• 1

    Seguridad del paciente en la sedación profunda para procedimientos endoscópicos digestivos

    Revista Española de Enfermedades Digestivas 2017;109(2): 137-143

    medes_medicina en español

    ÁLVAREZ J, CABADAS R, DE LA MATTA M

    Revista Española de Enfermedades Digestivas 2017;109(2): 137-143

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: La sedación profunda con propofol se ha popularizado en los últimos años. La seguridad de esta técnica cuando se administra por no anestesiólogos, ha generado gran controversia que a veces se enmascara en un discutible debate sobre la sostenibilidad económica del sistema sanitario. En el año 2011 la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor junto con otras 20 sociedades de países europeos, revocan las recomendaciones de la Sociedad Europea de Gastroenterólogos sobre administración de propofol por no anestesiólogos por ser “sumamente peligroso para la seguridad y calidad de los procedimientos endoscópicos”. Previamente la FDA había rechazado en el año 2005 el uso del propofol por no anestesiólogos en Estados Unidos, prohibición que fue reiterada en 2010 y que sigue en vigor, apoyándose entre otras, en las recomendaciones y estándares de la Joint Comissión y de la Declaración de Helsinki. En España, la ficha técnica del propofol establece el uso restringido del propofol a anestesiólogos y a intensivistas dentro de las unidades de Cuidados Intensivos En nuestra opinión los elementos clave a discutir (que son los que desarrollamos en nuestro artículo) serían los relacionados con: a) la morbimortalidad de la sedación (que es lo mismo que hablar de los factores que influyen en su seguridad), b) el profesional adecuado para emplear esa técnica y c) los aspectos económicos vinculados al uso de la misma. Concluimos que no se puede afirmar que una técnica es segura cuando un alto porcentaje de pacientes presentan depresión respiratoria variable (y por tanto hipoxemia) e hipotensión. Estamos seguros que la Colaboración de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y de Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED), con la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), es el primer paso para buscar una solución satisfactoria para todos y especialmente para nuestros pacientes.

    Notas:

     

    Palabras clave: Endoscopia, Enfermedades del sistema digéstivo, Gastroenterología, Indicadores de morbimortalidad, Propofol, Seguridad del paciente

    ID MEDES: 118774



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.