1
Seguridad del paciente en la sedación profunda para procedimientos endoscópicos digestivos
Revista Española de Enfermedades Digestivas 2017;109(2): 137-143
ÁLVAREZ J, CABADAS R, DE LA MATTA M
Revista Española de Enfermedades Digestivas 2017;109(2): 137-143
Resumen del Autor:
La sedación profunda con propofol se ha popularizado en los últimos años. La seguridad de esta técnica cuando se administra por no anestesiólogos, ha generado gran controversia que a veces se enmascara en un discutible debate sobre la sostenibilidad económica del sistema sanitario. En el año 2011 la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor junto con otras 20 sociedades de países europeos, revocan las recomendaciones de la Sociedad Europea de Gastroenterólogos sobre administración de propofol por no anestesiólogos por ser “sumamente peligroso para la seguridad y calidad de los procedimientos endoscópicos”. Previamente la FDA había rechazado en el año 2005 el uso del propofol por no anestesiólogos en Estados Unidos, prohibición que fue reiterada en 2010 y que sigue en vigor, apoyándose entre otras, en las recomendaciones y estándares de la Joint Comissión y de la Declaración de Helsinki. En España, la ficha técnica del propofol establece el uso restringido del propofol a anestesiólogos y a intensivistas dentro de las unidades de Cuidados Intensivos En nuestra opinión los elementos clave a discutir (que son los que desarrollamos en nuestro artículo) serían los relacionados con: a) la morbimortalidad de la sedación (que es lo mismo que hablar de los factores que influyen en su seguridad), b) el profesional adecuado para emplear esa técnica y c) los aspectos económicos vinculados al uso de la misma. Concluimos que no se puede afirmar que una técnica es segura cuando un alto porcentaje de pacientes presentan depresión respiratoria variable (y por tanto hipoxemia) e hipotensión. Estamos seguros que la Colaboración de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y de Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED), con la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), es el primer paso para buscar una solución satisfactoria para todos y especialmente para nuestros pacientes.
La sedación profunda con propofol se ha popularizado en los últimos años. La seguridad de esta técnica cuando se administra por no anestesiólogos, ha generado gran controversia que a veces se enmascara en un discutible debate sobre la sostenibilidad económica del sistema sanitario. En el año 2011 la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor junto con otras 20 sociedades de países europeos, revocan las recomendaciones de la Sociedad Europea de Gastroenterólogos sobre administración de propofol por no anestesiólogos por ser “sumamente peligroso para la seguridad y calidad de los procedimientos endoscópicos”. Previamente la FDA había rechazado en el año 2005 el uso del propofol por no anestesiólogos en Estados Unidos, prohibición que fue reiterada en 2010 y que sigue en vigor, apoyándose entre otras, en las recomendaciones y estándares de la Joint Comissión y de la Declaración de Helsinki. En España, la ficha técnica del propofol establece el uso restringido del propofol a anestesiólogos y a intensivistas dentro de las unidades de Cuidados Intensivos En nuestra opinión los elementos clave a discutir (que son los que desarrollamos en nuestro artículo) serían los relacionados con: a) la morbimortalidad de la sedación (que es lo mismo que hablar de los factores que influyen en su seguridad), b) el profesional adecuado para emplear esa técnica y c) los aspectos económicos vinculados al uso de la misma. Concluimos que no se puede afirmar que una técnica es segura cuando un alto porcentaje de pacientes presentan depresión respiratoria variable (y por tanto hipoxemia) e hipotensión. Estamos seguros que la Colaboración de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y de Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED), con la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), es el primer paso para buscar una solución satisfactoria para todos y especialmente para nuestros pacientes.
Deep sedation with Propofol has become popular in recent years. The safety of this technique when administered by non-anaesthesiologists has created much controversy which at times is masked in a contentious debate on the economic sustainability of the health system. In 2011, the Spanish Society of Anaesthesiology, Resuscitation and Pain Therapy, along with 20 other organisations from European countries, revoked the recommendations of the European Society of Gastrointestinal Endoscopy on the administration of Propofol by non-anaesthesiologists, citing that it is "extremely dangerous for the safety and quality of endoscopic procedures". The FDA in 2005 had already rejected the use of Propofol by non-anaesthesiologists in the United States, a prohibition which was reiterated in 2010 and is still in force, basing its evidence, among others, on the recommendations and guidelines of the Joint Commission and the Declaration of Helsinki. In Spain, the data sheet of Propofol restricts the use of the drug to anaesthesiologists and intensivists in intensive care units. In our opinion, the key elements to discuss (which we develop in our paper) are those related to: a) the morbidity and mortality of sedation (which is the same as speaking about the factors that influence its safety); b) the appropriate professionals to use this technique; and c) economic aspects related to the use of said technique. Our conclusion is that a technique cannot be declared safe when a high percentage of patients present with varying respiratory depression (and therefore hypoxaemia) and hypotension. We are confident that the collaboration of the Spanish Society of Digestive Pathology and the Spanish Society of Digestive Endoscopy with the Spanish Society of Anaesthesiology, Resuscitation and Pain Therapy is the first step towards finding a satisfactory solution for everyone, and especially for our patients.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Endoscopia, Enfermedades del sistema digéstivo, Gastroenterología, Indicadores de morbimortalidad, Propofol, Seguridad del paciente
ID MEDES:
118774
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.