• 1

    Medidas no farmacológicas en personas hipertensas atendidas en una consulta de Enfermería en Atención Primaria

    Metas de Enfermería 2017;20(1): 26-32

    medes_medicina en español

    MOTA PÉREZ B, MENDIBIL CRESPO LI

    Metas de Enfermería 2017;20(1): 26-32

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo: describir los estilos de vida (actividad física, tabaco, alcohol, alimentación saludable, restricción en la ingesta de sal y peso) en personas con hipertensión arterial (HTA), teniendo en cuenta las recomendaciones de salud; y explorar su percepción sobre el consejo sanitario dado por su médico o enfermera para la realización de estas medidas no farmacológicas. Método: estudio descriptivo transversal. Se estudiaron 128 sujetos elegidos al azar de 191 personas con hipertensión en Atención Primaria. Variables: actividad física; consumo de tabaco; consumo de alcohol; dieta mínima saludable; consumo sal común; índice de masa corporal (IMC); percepción del peso y estilos de vida; estilos vida saludables; consejo sanitario recibido. Resultados: participaron 121 personas. Actividad física mínima saludable: 60% (IC95%:51-69%); realizaba la deseada un 33% y un 70% declaró consejo sanitario. No fumaba el 89% (IC95%: 83-95%); consejo sanitario en un 83%. Un 75% (IC95%: 67-83) declaró ser “no bebedor de riesgo”, un 76% había recibido consejo sanitario; en los bebedores con riesgo, un 47% había disminuido el consumo. La dieta mínima saludable era seguida por un 43% (IC95%: 32-52%). Un 74% (IC95%:65-82%) decía hacer un consumo de sal común menor de 5 g/día para cocinar, y un 82% había recibido consejo sanitario; un 28% hacía un consumo de alimentos con sal oculta 28%. El 64% (IC95%: 55-73) no tenía obesidad y un 75% había recibido consejo sanitario; el 40% percibía adecuado su peso. El 11% tenía estilos de vida saludables. Conclusiones: más de la mitad de las personas con HTA tienen estilos de vida saludables, excepto en dieta mínima saludable, pero solo un 11% tenía todos los estilos de vida saludables. Los pacientes confirman que escuchan las recomendaciones de los profesionales. Este trabajo ha permitido comprobar la contribución de la enfermera en Atención Primaria.

    Notas:

     

    Palabras clave: Atención Primaria de salud, Enfermería, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Hábitos de vida saludables, Hipertensión arterial, Promoción de la salud, Tratamiento

    ID MEDES: 118716



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.