1
¿Cuántos pacientes reciben una atención enfermera temprana tras su alta hospitalaria?
Metas de Enfermería 2016;19(10): 21-26
FERNÁNDEZ PITA A, DE LA HUERGA FERNÁNDEZ-BOFILL T, PASCUAL SÁNCHEZ S, TESSAINER CABELLOS-NOCQ C
Metas de Enfermería 2016;19(10): 21-26
Resumen del Autor:
Objetivo: conocer la magnitud de pacientes de riesgo que recibieron atención enfermera temprana (entre las 24-72 horas) en Atención Primaria tras su alta hospitalaria, así como el tipo de atención. Método: estudio descriptivo transversal en dos centros de salud de la Dirección Asistencial Noroeste (Gerencia de Atención Primaria de Madrid) sobre los pacientes mayores de 18 años que hubieran sido dados de alta en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz durante el mes de noviembre de 2014, y utilizando fuentes documentales (AP-Madrid y informes de alta hospitalaria). Variables de estudio: la edad y el sexo del paciente; informe de alta de Enfermería; paciente de riesgo; comunicación con la enfermera de enlace y actuación enfermera de Atención Primaria. Resultados: de las 493 altas que tuvieron lugar, el 33,3% cumplía alguno de los requisitos para considerarse paciente de riesgo. Al 64% de los pacientes de riesgo se le entregó el informe de alta de Enfermería. La enfermera de enlace contactó con la enfermera referente del paciente en Atención Primaria en 5,5% de los casos. El 63,4% de los pacientes de riesgo respondía al criterio gestión ineficaz de la propia salud. El 41,4% de los pacientes que cumplía características para ser incluidos en el grupo de riesgo no recibió atención enfermera antes de las 72 horas tras su alta del hospital. Del 58,6% restante que recibió atención enfermera, el 81,3% solicitó consulta de Enfermería a demanda en el centro de salud. Conclusiones: un elevado porcentaje de pacientes se quedó sin atención de Enfermería temprana tras el alta hospitalaria, por lo que la continuidad de cuidados es un punto débil en las funciones de la enfermera de familia. Con las nuevas estrategias para el abordaje de la cronicidad (enfermera de enlace, seguimiento telefónico proactivo, herramientas informáticas…) se podrá mejorar la calidad de los cuidados y garantizar la seguridad del paciente.
Objetivo: conocer la magnitud de pacientes de riesgo que recibieron atención enfermera temprana (entre las 24-72 horas) en Atención Primaria tras su alta hospitalaria, así como el tipo de atención. Método: estudio descriptivo transversal en dos centros de salud de la Dirección Asistencial Noroeste (Gerencia de Atención Primaria de Madrid) sobre los pacientes mayores de 18 años que hubieran sido dados de alta en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz durante el mes de noviembre de 2014, y utilizando fuentes documentales (AP-Madrid y informes de alta hospitalaria). Variables de estudio: la edad y el sexo del paciente; informe de alta de Enfermería; paciente de riesgo; comunicación con la enfermera de enlace y actuación enfermera de Atención Primaria. Resultados: de las 493 altas que tuvieron lugar, el 33,3% cumplía alguno de los requisitos para considerarse paciente de riesgo. Al 64% de los pacientes de riesgo se le entregó el informe de alta de Enfermería. La enfermera de enlace contactó con la enfermera referente del paciente en Atención Primaria en 5,5% de los casos. El 63,4% de los pacientes de riesgo respondía al criterio gestión ineficaz de la propia salud. El 41,4% de los pacientes que cumplía características para ser incluidos en el grupo de riesgo no recibió atención enfermera antes de las 72 horas tras su alta del hospital. Del 58,6% restante que recibió atención enfermera, el 81,3% solicitó consulta de Enfermería a demanda en el centro de salud. Conclusiones: un elevado porcentaje de pacientes se quedó sin atención de Enfermería temprana tras el alta hospitalaria, por lo que la continuidad de cuidados es un punto débil en las funciones de la enfermera de familia. Con las nuevas estrategias para el abordaje de la cronicidad (enfermera de enlace, seguimiento telefónico proactivo, herramientas informáticas…) se podrá mejorar la calidad de los cuidados y garantizar la seguridad del paciente.
Objective: to learn about the number of patients at risk who received early nursing care (between 24 and 72 hours) in Primary Care after their hospital discharge, as well as the type of care. Method: a transversal descriptive study in two health centres from the North-West Healthcare Management (Primary Care Management in Madrid), including those >18-year-old patients discharged from the Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz during November, 2014, and using documentary sources (PC-Madrid and hospital discharge reports). The variables for the study were: age and gender of the patient, Nursing Discharge Report; high-risk patient; communication with the liaison nurse, and action by the Primary Care Nurse. Results: out of those 493 patients that were discharged from hospital, 33.3% met some of the requirements to be considered high-risk patients. Sixty four per cent (64%) of high-risk patients received a Nursing Discharge Report. The liaison nurse contacted the Primary Care referral nurse of the patient in 5.5% of cases. From these high-risk patients, 63.4% met the criterion for Inefficient Management of Own Health. From the patients who met the characteristics to be included in the high-risk group, 41.4% did not receive nursing care within 72 hours after their hospital discharge; from the remaining 58.6% who received nursing care, 81.3% asked for a visit on-demand with the nurse in their health centre. Conclusions: a high percentage of patients were left without early Nursing Care after hospital discharge; therefore, continuity of care is a weakness within the activities by the Primary Care Nurse. The new strategies for addressing chronicity (liaison nurse, proactive telephone follow-up, computer tools, etc.) will enable an improvement in the quality of care and ensure patient safety.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Alta del paciente, Atención de enfermería, Atención Primaria de salud, Calidad asistencial, Coordinación asistencial, Enfermería, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Estudios transversales
ID MEDES:
118709
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.