1
Técnicas de tratamiento utilizadas por Terapia Ocupacional para niños con dispraxia del desarrollo
Rehabilitación 2017;51(1): 30-42
MONSALVE-ROBAYO A, NATALIA GARCÍA-MUÑOZ M, CAROLINA MURCIA-TORRES W, ORTEGA-GARZÓN MA
Rehabilitación 2017;51(1): 30-42
Resumen del Autor:
Objetivo Documentar las técnicas de tratamiento utilizadas por Terapia Ocupacional para niños con dispraxia. Metodología Revisión de literatura que incluye tesauros reconocidos en los MeSH y DeCS como «dispraxia», «desorden del desarrollo de la coordinación», «niños» y «Terapia Ocupacional». Se indagó en ProQuest, EBSCO, Scopus, Science Direct, Embase, Pubmed, OT Seeker, PEDro y National Guideline Clearinghouse. Se organizaron los hallazgos por base de datos, año, país de publicación, revista, enfoque y se procesó dicha información a través de un análisis cualitativo y de frecuencias. Resultados Se encontraron veintisiete artículos (100%), el 20% de las publicaciones se reportó en Scopus, el 33% incluyeron el enfoque de orientación cognitiva de desempeño ocupacional como el más utilizado en los estudios, los años en los que más se publicó sobre el tema fueron 2012 y 2013 con un 33% y la revista con más publicaciones fue Physical and Occupational Therapy in Pediatrics con un 20%. Conclusión El enfoque con mayor evidencia es orientación cognitiva de desempeño ocupacional, encaminado a mejorar el rendimiento motor en las actividades ocupacionales.
Objetivo Documentar las técnicas de tratamiento utilizadas por Terapia Ocupacional para niños con dispraxia. Metodología Revisión de literatura que incluye tesauros reconocidos en los MeSH y DeCS como «dispraxia», «desorden del desarrollo de la coordinación», «niños» y «Terapia Ocupacional». Se indagó en ProQuest, EBSCO, Scopus, Science Direct, Embase, Pubmed, OT Seeker, PEDro y National Guideline Clearinghouse. Se organizaron los hallazgos por base de datos, año, país de publicación, revista, enfoque y se procesó dicha información a través de un análisis cualitativo y de frecuencias. Resultados Se encontraron veintisiete artículos (100%), el 20% de las publicaciones se reportó en Scopus, el 33% incluyeron el enfoque de orientación cognitiva de desempeño ocupacional como el más utilizado en los estudios, los años en los que más se publicó sobre el tema fueron 2012 y 2013 con un 33% y la revista con más publicaciones fue Physical and Occupational Therapy in Pediatrics con un 20%. Conclusión El enfoque con mayor evidencia es orientación cognitiva de desempeño ocupacional, encaminado a mejorar el rendimiento motor en las actividades ocupacionales.
Objective To document the treatment techniques used in occupational therapy for children with dyspraxia. Methodology Literature review that included thesauri recognized in MeSH and DeCS as “dyspraxia”, “disorder developmental coordination”, “children” and “Occupational Therapy”. A search was conducted in the following databases: ProQuest, EBSCO, Scopus, Science Direct, Embase, Pubmed, OT Seeker, PEDro, and the National Guideline Clearinghouse. The findings were organized by database, year, country of publication, journal, and approach. This information was organized and processed through a qualitative analysis and frequency analysis. Results Twenty-seven ítems (100%) were retrieved. Twenty percent of the publications were reported in Scopus. Thirty-three percent included the approach of cognitive orientation of occupational performance as the most widely used in the studies. The years with the greatest number of publications (33%) on the subject were 2012 and 2013. The journal with most publications (20%) was physical and Occupational Therapy in pediatrics. Conclusion The approach supported by the greatest evidence is cognitive orientation occupational performance, which seeks to improve motor performance in occupational activities.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Niños, Rehabilitación, Revisión, Terapia ocupacional, Trastorno del desarrollo de la coordinación
ID MEDES:
118665
DOI: 10.1016/j.rh.2016.09.004 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.