• 1

    Programa de especialización en Enfermería Familiar Comunitaria. Una realidad en Ecuador

    Educación Médica 2017;18(1): 44-48

    medes_medicina en español

    GAFAS GONZÁLEZ C, HERRERA MOLINA A, SALAZAR GRANIZO YE

    Educación Médica 2017;18(1): 44-48

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción El presente diseño en red de la especialización en Enfermería Familiar Comunitaria toma como sustrato metodológico la Ley Orgánica de la Educación Superior, la guía del Consejo de Educación Superior y los reglamentos de las instituciones universitarias participantes. Objetivo Formar especialistas en Enfermería Familiar Comunitaria que, además de desarrollar las competencias genéricas y específicas necesarias para la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería sustentado en la evidencia científica y en el Modelo de Atención Integral de Salud -Familiar, Comunitario e Intercultural, integre en su actuar la atención al individuo, la familia y la comunidad sobre la base de la ética, la bioética, el respeto a la diversidad cultural, de género y de los derechos humanos. Métodos Se realizó una investigación de campo, analítica, con un enfoque cualitativo, durante el período abril-agosto de 2015. La población estuvo constituida por los reglamentos y documentos rectores para la formulación de estos programas. Se emplearon los métodos lógico-práctico, inductivo-deductivo y analítico-sintético. Resultados Se realizaron talleres con amplia participación y toma de decisiones consensuadas, en los que se llevó a cabo un análisis de la oferta académica a nivel local, regional e internacional, la justificación y la necesidad de su implementación en el país, la definición de la duración, la modalidad de estudio, el número de posgradistas, la cobertura, la descripción, los objetivos, el perfil de ingreso y egreso, los requisitos de graduación y la malla curricular. Conclusiones La implementación de este programa de especialización en Enfermería Familiar Comunitaria, en las universidades participantes y en otras que se acojan a él, se considera necesaria para el progreso científico de la disciplina, ya que proporciona actualización, profundización, perfeccionamiento y ampliación de las competencias laborales requeridas para el desempeño de este profesional en la atención primaria de salud, en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico, social y cultural del país.

    Notas:

     

    Palabras clave: Atención Primaria de salud, Ecuador, Educación médica, Especialidades enfermeras, Investigación cualitativa

    ID MEDES: 118647 DOI: 10.1016/j.edumed.2016.06.012 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.