• 1

    Análisis de una intervención para la mejora de resultados en salud en EPOC agudizada en atención primaria

    Atención Primaria 2017;49(2): 102-110

    medes_medicina en español

    BUJALANCE-ZAFRA MJ, DOMÍNGUEZ-SANTAELLA M, BACA-OSORIO A, GINEL-MENDOZA L, FERNÁNDEZ-VARGAS FJ, POYATO-RAMOS R

    Atención Primaria 2017;49(2): 102-110

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo Analizar la efectividad de una intervención en profesionales sanitarios de atención primaria (AP) en la mejora de resultados de salud de pacientes agudizadores de EPOC (AEPOC). Diseño Observacional, con análisis retrospectivo y prospectivo. Emplazamiento Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce (DSMG). Participantes Pacientes EPOC agudizados atendidos por los dispositivos móviles de urgencias del DSMG (n = 523; 21% pérdidas). Intervenciones Formación a los profesionales en la práctica clínica habitual e inclusión de indicadores de proceso de EPOC en objetivos ligado a incentivos. Mediciones principales Comparación de variables de proceso y de resultado mediante auditoría de la historia clínica. Variable respuesta: diferencia de agudizaciones en 2 periodos analizados. Análisis bivariante y multivariante. Resultados Edad media 75 (± 9,3) años; varones 63,7%, con un IMC de 29,4 (± 7,1); fumadores activos 21%. El FEV1 medio fue del 48,2% (± 18,7). La media de agudizaciones en el primer período fue de 2,86 (± 2,29) y en el segundo, de 1,36 (± 1,56) (p < 0,001). La media de ingresos en el primer y segundo periodos fue 0,56 (± 0,94) y 0,31 (± 0,66) (p < 0,001), respectivamente. La disminución del número de agudizaciones se relacionó de forma directa con haber tenido ≥ 2 agudizaciones en el primer período, exacerbación revisada en atención primaria y de forma inversa con tener insuficiencia cardiaca y ≥ 2 agudizaciones en el segundo período (coeficiente de determinación R 2 = 0,28; p < 0,001). Conclusiones El número de agudizaciones y de ingresos entre ambos periodos evaluados disminuyó significativamente. Sin embargo, no mejoraron los indicadores de proceso evaluados. Se precisan estudios prospectivos de intervención para establecer la posible relación causal.

    Notas:

     

    Palabras clave: Atención Primaria de salud, Calidad asistencial, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Estudios cuasiexperimentales, Evaluación de programas y proyectos de salud, Formación médica continuada, Medicina familiar, Recurrencia

    ID MEDES: 118635 DOI: 10.1016/j.aprim.2016.04.005 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.