• 1

    Efectos de un programa de danzaterapia en la composición corporal y calidad de vida de mujeres mayores españolas con sobrepeso

    Nutrición Hospitalaria 2016;33(6): 1330-1335

    medes_medicina en español

    SERRANO-GUZMÁN M, VALENZA-PEÑA CM, SERRANO-GUZMÁN C, AGUILAR-FERRÁNDIZ E, OLMEDO-ALGUACIL M, VILLAVERDE-GUTIÉRREZ C

    Nutrición Hospitalaria 2016;33(6): 1330-1335

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo: este estudio tuvo como objetivo probar la eficacia de un programa de danzaterapia en la composición corporal y calidad de vida en mujeres mayores de 65 años, que no realizan ejercicio físico de forma habitual. Métodos: cincuenta y dos mujeres sedentarias (edad media de 69,27 ± 3,85 años) fueron asignadas al azar para realizar un programa de danzaterapia (n = 27) o formar parte del grupo control (n = 25). El grupo de danza, participó durante ocho semanas en un programa de danza, tres sesiones semanales de 50 minutos cada una, basado en danza popular española (sevillanas) y ballet. Ambos grupos reciben información sobre la importancia de la alimentación y del ejercicio físico al comienzo y mitad del estudio. La circunferencia de la cintura, la presión arterial, el índice de masa corporal y la calidad de vida se evaluaron al inicio y después del tratamiento en ambos grupos. El análisis estadístico se realizó con un 2 × 2 ANOVA. Resultados: las mujeres del grupo de danza mostraron reducción significativa de la circunferencia de la cintura (p = 0,001) en comparación con las del grupo control. Los cambios en el IMC y la calidad de vida, aunque mejoraron en el grupo de danza, no alcanzaron significación estadística. Conclusión: la danzaterapia española es una forma de ejercicio físico eficaz para reducir la grasa visceral y prevenir comorbilidades en mujeres mayores, contribuyendo a cambiar estilos de vida poco saludables.

    Notas:

     

    Palabras clave: Ancianos, Bailarines, Calidad de vida relacionada con la salud, Conducta sedentaria, Ejercicio físico, Endocrinología, Ensayos clínicos controlados aleatorios, Evaluación de programas y proyectos de salud, Mujeres, Nutrición, Obesidad

    ID MEDES: 118589 DOI: 10.20960/nh.791 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.