• 1

    Electroencefalografía como método de evaluación tras un ictus. Una revisión actualizada

    Neurología 2017;32(1): 40-49

    medes_medicina en español

    MONGE-PEREIRA E, MOLINA-RUEDA F, RIVAS-MONTERO FM, IBÁÑEZ J, SERRANO JI, ALGUACIL-DIEGO IM, MIANGOLARRA-PAGE JC

    Neurología 2017;32(1): 40-49

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: Actualmente, el ictus representa un problema grave en la población, por lo que es necesario emplear técnicas de evaluación de diagnóstico y pronóstico más fiables y objetivas que permitan una eficaz toma de decisiones clínicas. La electroencefalografía es una herramienta sencilla, de bajo coste y no invasiva, que puede proporcionar conocimiento acerca de los cambios que acontecen en el córtex cerebral en el proceso de recuperación tras un ictus. Proporciona datos de evolución de los patrones de activación corticales, que permiten establecer un pronóstico para aprovechar el máximo potencial de las personas evitando compensaciones y plasticidad maladaptativa, redireccionar los tratamientos y desarrollar nuevas intervenciones con el objetivo de alcanzar el nuevo máximo nivel motor de los pacientes que han sufrido un ictus.

    Notas:

     

    Palabras clave: Accidente cerebrovascular, Corteza cerebral, Electroencefalograma, Neurología, Plasticidad neuronal, Revisión

    ID MEDES: 118558 DOI: 10.1016/j.nrl.2014.07.002 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.