• 1

    Patrones de prescripción de antiepilépticos en pacientes colombianos afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud

    Neurología 2017;32(1): 6-14

    medes_medicina en español

    MORALES-PLAZA CD, MACHADO-ALBA JE

    Neurología 2017;32(1): 6-14

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción La epilepsia constituye un problema neurológico común caracterizado por convulsiones. Objetivo Se pretendió determinar los patrones de prescripción de medicamentos antiepilépticos en pacientes afiliados al Sistema de Salud de Colombia. Métodos Estudio de corte transversal sobre una base de datos de 6,5 millones de personas. Se seleccionó a pacientes de cualquier sexo y edad, residentes en 88 ciudades, tratados con antiepilépticos desde junio a agosto del 2012. Se diseñó una base de datos de consumo de medicamentos, se hicieron análisis multivariados sobre utilización en terapia combinada y comedicación mediante SPSS 20.0. Resultados Se estudió a 13.793 pacientes, con edad promedio de 48,9 ± 22,0 años; el 52,9% eran mujeres; el 74,4% recibía monoterapia antiepiléptica y el 25,6%, 2 o más anticonvulsivos. El orden de prescripción fue: clásicos (72,9%) y nuevos antiepilépticos (27,1%). Los más frecuentemente empleados fueron: ácido valproico (33,3%), carbamazepina (30,2%), clonazepam (15,7%), pregabalina (10,3%), fenitoína (10,0%) y levetiracetam (7,9%). La mayoría, a dosis superiores a las recomendadas. Las combinaciones más comunes fueron: ácido valproico + clonazepam (10,9%), ácido valproico + carbamazepina (10,0%), carbamazepina + clonazepam (5,6%) y ácido valproico + fenitoína (4,4%). Las comedicaciones más frecuentes fueron: antihipertensivos (61,0%), hipolipidemiantes (45,8%), antidepresivos (36,7%), antipsicóticos (20,1%), ansiolíticos (7,9%) y litio (1,8%). Discusión Predominan los hábitos de prescripción de medicamentos de alto valor terapéutico, principalmente en la monoterapia antiepiléptica. La mayoría se emplea en dosis mayores a las recomendadas. Se plantea la necesidad de diseñar estrategias educativas para corregir algunos hábitos de prescripción e investigaciones que evalúen la efectividad del tratamiento.

    Notas:

     

    Palabras clave: Ácido valproico, Agentes anticonvulsivantes, Carbamazepina, Clonacepam, Colombia, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Estudios transversales, Farmacoepidemiología, Fenitoína, Neurología, Prescripción de medicamentos

    ID MEDES: 118554 DOI: 10.1016/j.nrl.2014.09.005 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.