• 1

    Influencia de la anestesia general sobre el tronco encefálico

    Revista Española de Anestesiología y Reanimación 2017;64(3): 157-167

    medes_medicina en español

    BOSCH L, FERNÁNDEZ-CANDIL J, LEÓN A, GAMBÚS PL

    Revista Española de Anestesiología y Reanimación 2017;64(3): 157-167

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: El papel que desempeña el tronco encefálico en el control del funcionamiento basal del organismo y los detalles sobre cómo la anestesia general puede influir sobre este aún no está completamente definido. Sin embargo, en cada anestesia general el anestesiólogo debe ser consciente de la interacción de los fármacos anestésicos y la función del tronco encefálico en relación con la homeostasis del organismo. Como resultado de esta interacción habrá cambios en el nivel de consciencia, los reflejos protectores del organismo, el ritmo respiratorio, la frecuencia cardíaca, la temperatura o la presión arterial entre otros. La función del tronco encefálico puede ser explorada usando 3 enfoques diferentes: a través de la exploración clínica, analizando los cambios en la actividad eléctrica del cerebro o mediante el uso de técnicas de neuroimagen. El presente artículo de formación continuada trata de la influencia de los efectos de los fármacos anestésicos sobre la función del tronco encefálico. Para ello se estudia la exploración clínica de los nervios craneales y de diversos arcos reflejos afectados, el análisis de las señales eléctricas, tales como los cambios electroencefalográficos, y lo que se sabe acerca del tronco encefálico a través del uso de técnicas de imagen, más concretamente a través de imágenes obtenidas por resonancia magnética funcional. El objetivo es proporcionar al anestesiólogo clínico una visión global de la interacción entre los cambios inducidos por los anestésicos relacionados con la función del tronco encefálico.

    Notas:

     

    Palabras clave: Anestesia general, Anestesiología, Formación médica continuada, Propofol, Tronco encefálico

    ID MEDES: 118496 DOI: 10.1016/j.redar.2016.09.005 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.