• 1

    Neuroestimulación de las raíces sacras bajo técnica retrógrada para dolor perineal. Reporte de casos

    Revista de la Sociedad Española del Dolor 2016;23(6): 287-291

    medes_medicina en español

    DELGADO GAMBOA A, HERNÁNDEZ SANTOS JR, TENOPALA VILLEGAS S

    Revista de la Sociedad Española del Dolor 2016;23(6): 287-291

    Tipo artículo: Caso Clínico

    Resumen del Autor: Introducción: La neuroestimulación de las raíces sacras bajo técnica retrógrada (NERSR) es eficaz para el tratamiento del dolor perineal crónico (DPC) refractario a tratamiento farmacológico. Este reporte busca demostrar la utilidad de la NERSR para el control del dolor y su impacto en la calidad de vida del paciente. Material y métodos: Se presentan tres casos con DPC por coxigodinia (caso 1 y 2) y neuralgia del nervio pudendo (caso 3) sin respuesta a tratamientos convencionales e intervencionistas, previamente seleccionados en el Servicio de Clínica del Dolor, Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”- Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), México D.F., desde junio 2006 a septiembre 2014. La neuroestimulación sacra se realizó en dos etapas: primero con la colocación de un electrodo de neuroestimulación de prueba positiva (CENPP) y posteriormente implantación del NERSR. Se evaluó al paciente a la primera y segunda semana, después una vez al mes durante seis meses y, posteriormente, cada cuatro meses hasta el momento actual. Resultados: Se exponen tres casos clínicos, con edad promedio de 55,6 años, dos de sexo femenino y uno de sexo masculino con DPC. Caso 1 y 2 con diagnóstico de coxigodinia y caso 3 con neuralgia del nervio pudendo. Previo a la implantación presentaban dolor severo (valorada con la Escala Verbal Análoga del dolor (EVA 8-10/10), un Oswestry con limitación funcional discapacitante (32 puntos equivalente a un 64 % de discapacidad) y una entrevista psicológica con presencia de depresión moderada y ansiedad alta en promedio (Cuestionario Depresión de Beck y Salud de Goldberg). En la actualidad presentan un dolor leve (EVA 1-3/10), un Oswestry con limitación funcional moderada (18 puntos equivalente a 35 % de discapacidad), depresión y ansiedad leve en promedio. Se reportó una complicación menor, posterior a la implantación, por fístula de líquido cefalorraquídeo (LCR). Conclusión: En esta pequeña serie de casos se demostró que una alternativa para el tratamiento del DPC es la estimulación medular. Al controlar el dolor, mejora la calidad de vida del paciente y el estado psico-emocional que presentaba previo a la implantación.

    Notas:

     

    Palabras clave: Anestesiología, Casos clínicos, Diagnóstico, Dolor, Estimulación eléctrica, Nervios sacros, Tratamiento

    ID MEDES: 118484 DOI: 10.20986/resed.2016.3465/2016 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.