1
Estudio de una cohorte de pacientes tratados con tigeciclina por infección intraabdominal tras cirugía abdominal compleja: epidemiologia y factores pronósticos
Revista Española de Quimioterapia 2017;30(1): 28-33
TORRES G, PAREDES M, HERNANDEZ A, GARCÍA C, SANCHEZ BUENO F, CANTERAS M, PARRILLA P, GOMÉZ J
Revista Española de Quimioterapia 2017;30(1): 28-33
Resumen del Autor:
Objetivos. Estudiar la epidemiología de la infección intraabddominal postquirúrgica, la efectividad de tigeciclina y los factores asociadas a la mortalidad. Paciente y métodos. Estudio prospectivo de los pacientes con infección intraabdominal postquirúrgica con documentación microbiológica y tratados con tigeciclina. Resultados. Se estudiaron 103 pacientes, de los que sólo fueron evaluados 61 que cumplían todos los criterios de selección y que recibieron tratamiento con tigeciclina sola o en combinación. La edad media de los pacientes fue de 67 años con predominio de hombres (72%), el índice de Charlson = 3 estaba presente en el 65,5% de los casos, siendo la diabetes y la neoplasia de colon las enfermedades más frecuentes. La cirugía neoplásica fue la más realizada (n=44, 72%), constatando en 43 (69%) casos el uso previo de antibióticos. El índice de Pitt =3 fue del 69%, aislándose como microorganismos más frecuentes Escherichia coli (38%), Enterococcus spp. (34%) con predominio de Enterococcus faecium, y Klebsiella pneumoniae más Enterobacter cloacae en 28%. Todos los pacientes recibieron tigeciclina, sola en 17 (28%) casos o en combinación 44 (72%), fundamentalmente con meropenem 25 (57%) o amikacina 19 (43%). De los 61 pacientes, 11 (18%) fallecieron, habiendo precisado todos ellos cirugía neoplásica ampliada y con aislamientos de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido. En el análisis univariado se identificaron como factores pronósticos asociados significativamente con mayor mortalidad el índice de Charlson >3, pH venoso <7,30 y leucocitosis >20.000 cells/mm3. Conclusiones. Dado que se trata de una cohorte de pacientes tratados con tigeciclina, el aislamiento de E. faecium era muy frecuente. Tigeciclina, en monoterapia o en combinación, se asoció a una tasa de curación del 82%, constituyendo probablemente, una alternativa de gran interés en el tratamiento empírico de estas infecciones graves.
Objetivos. Estudiar la epidemiología de la infección intraabddominal postquirúrgica, la efectividad de tigeciclina y los factores asociadas a la mortalidad. Paciente y métodos. Estudio prospectivo de los pacientes con infección intraabdominal postquirúrgica con documentación microbiológica y tratados con tigeciclina. Resultados. Se estudiaron 103 pacientes, de los que sólo fueron evaluados 61 que cumplían todos los criterios de selección y que recibieron tratamiento con tigeciclina sola o en combinación. La edad media de los pacientes fue de 67 años con predominio de hombres (72%), el índice de Charlson = 3 estaba presente en el 65,5% de los casos, siendo la diabetes y la neoplasia de colon las enfermedades más frecuentes. La cirugía neoplásica fue la más realizada (n=44, 72%), constatando en 43 (69%) casos el uso previo de antibióticos. El índice de Pitt =3 fue del 69%, aislándose como microorganismos más frecuentes Escherichia coli (38%), Enterococcus spp. (34%) con predominio de Enterococcus faecium, y Klebsiella pneumoniae más Enterobacter cloacae en 28%. Todos los pacientes recibieron tigeciclina, sola en 17 (28%) casos o en combinación 44 (72%), fundamentalmente con meropenem 25 (57%) o amikacina 19 (43%). De los 61 pacientes, 11 (18%) fallecieron, habiendo precisado todos ellos cirugía neoplásica ampliada y con aislamientos de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido. En el análisis univariado se identificaron como factores pronósticos asociados significativamente con mayor mortalidad el índice de Charlson >3, pH venoso <7,30 y leucocitosis >20.000 cells/mm3. Conclusiones. Dado que se trata de una cohorte de pacientes tratados con tigeciclina, el aislamiento de E. faecium era muy frecuente. Tigeciclina, en monoterapia o en combinación, se asoció a una tasa de curación del 82%, constituyendo probablemente, una alternativa de gran interés en el tratamiento empírico de estas infecciones graves.
Objectives. To study a cohort of patients with intra-abdominal postsurgical infection treated with tigecycline to analyze its effectiveness and mortality related factors. Patients and methods. Prospective study of patients with intra-abdominal postsurgical infection with microbiological isolation and treated with tigecycline. Results. Out of 103 patients only 61 full fit inclusion criteria. Mean age was 67 year-old and 72% were male. Charlson score was = 3 in 65.5%, being diabetes and colon cancer the most prevalent diseases. Cancer surgery was the most frequent procedure (n=44, 72%) and previous antibiotic administration was present in 43 cases (69%). Pitt score was = 3 in 69% and most prevalent bacteria were Escherichia coli (38 %), Enterococcus spp. (34%; mainly Enterococcus faecium) and Klebsiella pneumoniae together with Enterobacter cloacae (28%). Tigecycline was prescribed alone (17; 28%) or in combination with other antibiotics (44; 72%), mainly meropenem (25; 57%) or amikacin (19, 43%). 11 patients died (18%), all of which suffered extended cancer surgery and isolation of extended-spectrum betalactamase producing Enterobacteriaceae. Factors statistically associated to death in univariate analysis were Charlson score >3, pH <7.3 and leucocyte count >20.000 cells/mm3. Conclusions. As being a cohort of patients treated with tigecycline, E. faecium isolation was very frequent. Non-fatal evolution was achieved in 82% cases, being tigecycline a potentially good option in the empiric treatment of very severe infections.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Complicaciones postoperatorias, Enterococcus faecium, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Factores de riesgo, Herida quirúrgica, Infecciones, Microbiología, Mortalidad, Período postoperatorio, Pronóstico, Tigeciclina
ID MEDES:
118457
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.