• 1

    Miopatía asociada al uso de estatinas en la práctica clínica. Resultados del estudio DAMA

    Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 2017;29(1): 7-12

    medes_medicina en español

    MILLAN J, PEDRO-BOTET J, CLIMENT E, RIUS J

    Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 2017;29(1): 7-12

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Antecedentes y objetivo Los síntomas musculares, con o sin elevación de creatincinasa, son uno de los principales efectos adversos del tratamiento con estatinas, hecho que en ocasiones limita su uso. El objetivo del presente estudio ha sido evaluar las características clínicas de los pacientes tratados con estatinas que han presentado síntomas musculares, e identificar los posibles factores predictores. Pacientes y métodos Estudio transversal de una sola visita, no intervencional, multicéntrico nacional, que incluyó pacientes de ambos sexos mayores de 18 años de edad que habían presentado o presentaban síntomas musculares asociados a la terapia con estatinas. Participaron 2.001 médicos que aportaron los datos clínicos de un total de 3.845 pacientes. Resultados La mialgia estuvo presente en el 78,2% de los pacientes incluidos en el estudio, la miositis en un 19,3% y la rabdomiólisis en el 2,5%. Los pacientes refirieron dolor muscular en el 77,5% de los casos, debilidad general en el 42,7% y calambres en el 28,1%. La insuficiencia renal, el ejercicio físico intenso, el consumo de alcohol (> 30 g/d en varón y 20 g/d en mujer) y la obesidad abdominal fueron las situaciones clínicas asociadas con la miopatía por estatinas. Conclusiones La mialgia seguida de la miositis son los efectos musculares más frecuentes relacionados con el uso de estatinas. Debe recomendarse el control de factores ambientales como el ejercicio físico intenso y la ingesta alcohólica, así como la obesidad abdominal y la función renal del paciente tratado con estatinas.

    Notas:

     

    Palabras clave: Efectos colaterales y reacciones adversas relacionados con medicamentos , Arteriosclerosis, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Inhibidores de la Hidroximetilglutaril-coa Reductasa, Miopatías, Miositis

    ID MEDES: 118406 DOI: 10.1016/j.arteri.2016.07.003 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.