• 1

    Cirugía de evisceración ocular en un centro de alta especialidad en México: estudio retrospectivo de 7 años de experiencia

    Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 2017;92(2): 58-62

    medes_medicina en español

    ARELLANO-GANEM MG, ZUAZO F, GONZÁLEZ M, ABDALA A, OLVERA-MORALES O, TOVILLA-CANALES JL, NAVA-CASTAÑEDA Á

    Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 2017;92(2): 58-62

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción En la actualidad la evisceración se está convirtiendo en la técnica de elección en el tratamiento de ciertas enfermedades oculares, como un ojo ciego doloroso, endoftalmitis, entre otras. Para la rehabilitación de la cavidad anoftálmica los implantes más utilizados actualmente son los de hidroxiapatita y polietileno poroso. Objetivo Describir las indicaciones, tipo de material del implante utilizado y complicaciones en la cirugía de evisceración. Métodos Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, basado en expedientes clínicos de pacientes sometidos a evisceración entre 2008 y 2015 en el Instituto Fundación Conde de Valenciana. Resultados Se realizaron 186 cirugías de evisceración. El 52,7% de los pacientes eran hombres. El promedio de edad fue 54 años. El ojo derecho fue eviscerado en el 53% de los casos, el 79,2% presentaba una visión de no percepción de luz. La mayoría presentaba dolor preoperatorio. El diagnóstico más frecuente por el cual se realizó la evisceración fue endoftalmitis. Se reportaron 20 ojos en phthisis bulbi. En el 86,81% de los casos se colocó un implante primario. El 34,81% fue de polietileno poroso. Cuatro casos presentaron extrusión del implante, en 2 casos de polietileno poroso. La prótesis ocular fue tolerada en el 91% de los casos. No hubo casos de oftalmía simpática. Conclusión La evisceración se muestra como una alternativa a la enucleación en casos donde la esclerótica pueda preservarse, mostrando baja incidencia de oftalmía simpática.

    Notas:

     

    Palabras clave: Endoftalmitis, Enucleación ocular, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Estudios transversales, Evisceración, México, Oftalmología, Tratamiento

    ID MEDES: 118393 DOI: 10.1016/j.oftal.2016.07.009 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.