1
Asociación entre patrones de llenado ventricular y extensión del realce tardío por resonancia magnética en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Radiología 2017;59(1): 56-63
DE ZAN M, CARRASCOSA P, DEVIGGIANO A, CAPUNAY C, RODRÍGUEZ-GRANILLO GA
Radiología 2017;59(1): 56-63
Resumen del Autor:
Objetivo Explorar mediante resonancia magnética cardíaca la relación entre las curvas de llenado ventricular y la extensión del realce tardío (RT) en pacientes con miocardiopatía hipertrófica. Material y métodos Se incluyeron de forma retrospectiva pacientes consecutivos con sospecha y/o diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica, y un grupo control de pacientes pareados según sexo y edad en quienes se realizó una resonancia magnética cardíaca con valoración de RT. Entre otras determinaciones, se evaluaron mediante secuencias cine: tasa de llenado pico, tiempo a la primera tasa de llenado pico y tasa de llenado pico normalizada al volumen de llenado. Resultados De los 40 pacientes con miocardiopatía hipertrófica, 29 (73%) presentaron RT. Se evidenciaron diferencias significativas respecto a la tasa de llenado pico normalizada (RT positivo 4,9 ± 1,6, vs. RT negativo 5,8 ± 2,2, vs. control 6,3 ± 1,5, p = 0,008) y al tiempo a la tasa de llenado pico (540,6 ± 89,7 ms, vs . 505,5 ± 99,3 ms, vs . 486,9 ± 86,3 ms, p = 0,02). Al estratificar la población en tercios según la tasa de llenado pico normalizada al volumen de llenado se registraron diferencias significativas entre los grupos respecto a la edad ( p = 0,002), espesor parietal medio ( p = 0,036), masa miocárdica ( p = 0,046) y dimensiones auriculares, mientras que no se observaron diferencias significativas respecto al RT. Conclusiones En pacientes con miocardiopatía hipertrófica encontramos una asociación significativa entre patrones de llenado ventricular y edad, espesores parietales y dimensiones auriculares, mientras que no se identificó una relación significativa con la extensión del RT.
Objetivo Explorar mediante resonancia magnética cardíaca la relación entre las curvas de llenado ventricular y la extensión del realce tardío (RT) en pacientes con miocardiopatía hipertrófica. Material y métodos Se incluyeron de forma retrospectiva pacientes consecutivos con sospecha y/o diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica, y un grupo control de pacientes pareados según sexo y edad en quienes se realizó una resonancia magnética cardíaca con valoración de RT. Entre otras determinaciones, se evaluaron mediante secuencias cine: tasa de llenado pico, tiempo a la primera tasa de llenado pico y tasa de llenado pico normalizada al volumen de llenado. Resultados De los 40 pacientes con miocardiopatía hipertrófica, 29 (73%) presentaron RT. Se evidenciaron diferencias significativas respecto a la tasa de llenado pico normalizada (RT positivo 4,9 ± 1,6, vs. RT negativo 5,8 ± 2,2, vs. control 6,3 ± 1,5, p = 0,008) y al tiempo a la tasa de llenado pico (540,6 ± 89,7 ms, vs . 505,5 ± 99,3 ms, vs . 486,9 ± 86,3 ms, p = 0,02). Al estratificar la población en tercios según la tasa de llenado pico normalizada al volumen de llenado se registraron diferencias significativas entre los grupos respecto a la edad ( p = 0,002), espesor parietal medio ( p = 0,036), masa miocárdica ( p = 0,046) y dimensiones auriculares, mientras que no se observaron diferencias significativas respecto al RT. Conclusiones En pacientes con miocardiopatía hipertrófica encontramos una asociación significativa entre patrones de llenado ventricular y edad, espesores parietales y dimensiones auriculares, mientras que no se identificó una relación significativa con la extensión del RT.
Objective To explore the relationship between ventricular filling curves and the extent of late enhancement on cardiac magnetic resonance imaging (MRI) in patients with hypertrophic cardiomyopathy. Material and methods We retrospectively included consecutive patients with suspected and/or confirmed hypertrophic cardiomyopathy and a control group of patients matched for age and sex who underwent cardiac MRI with evaluation of late enhancement. Among other determinations, we evaluated the following parameters on cine sequences: peak filling rate, time to the first peak filling rate, and filling rate normalized to the filling volume. Results Late enhancement was observed in 29 (73%) of the 40 patients with hypertrophic cardiomyopathy. The normalized peak filling rate was significantly lower in patients with late enhancement (4.9 ± 1.6 in those with hypertrophic cardiomyopathy positive for late enhancement vs. 5.8 ± 2.2 in those with hypertrophic cardiomyopathy negative for late enhancement vs. 6.3 ± 1.5 in controls, p = 0.008) and the time to peak filling was longer in patients with late enhancement (540.6 ± 89.7 ms vs . 505.5 ± 99.3 ms in those with hypertrophic cardiomyopathy negative for late enhancement vs . 486.9 ± 86.3 ms in controls, p = 0.02). When the population was stratified into three groups in function of the normalized peak filling rate, significant differences were observed among groups for age ( p = 0.002), mean wall thickness ( p = 0.036), and myocardial mass ( p = 0.046) and atrial dimensions, whereas no significant differences with respect to late enhancement were seen. Conclusions In patients with hypertrophic cardiomyopathy, we found a significant association between ventricular filling patterns and age, wall thicknesses, and atrial dimensions, but not with the extent of late enhancement.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Diagnóstico, Diagnóstico por imagen, Diástole, Estudios de casos y controles, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Insuficiencia cardíaca diastólica, Miocardiopatía hipertrófica, Radiología, Resonancia magnética nuclear, Ventrículo izquierdo
ID MEDES:
118311
DOI: 10.1016/j.rx.2016.08.001 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.