• 1

    Evaluación de la evidencia clínica con dalbavancina

    Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2017;35(Supl.1): 33-37

    medes_medicina en español

    RODRÍGUEZ-PARDO D

    Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2017;35(Supl.1): 33-37

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: Las infecciones causadas por Gram positivos constituyen en la actualidad un problema terapéutico debido a la aparición de cepas con resistencia a los antibióticos utilizados como primera elección. Por este motivo, en los últimos años se han desarrollado nuevos antibióticos con actividad frente a bacterias Gram positivas multirresistentes, incluido Staphylococcus aureus resistente a meticilina o con sensibilidad intermedia a vancomicina. Entre los nuevos antibióticos aprobados para el tratamiento de estos microorganismos, dalbavancina es un lipoglucopéptido derivado semisintético de la teicoplanina, que ofrece un perfil de eficacia superior a esta. Los estudios publicados hasta el momento han confirmado la eficacia, seguridad y tolerabilidad de dalbavancina en el tratamiento de las infecciones de piel y tejidos blandos causadas por Gram positivos sensibles a este fármaco, y posicionan a dalbavancina como una opción terapéutica en la sepsis por catéter causada por Gram positivos. Dalbavancina ofrece un excelente perfil de seguridad y una farmacocinética que permite su administración por vía intravenosa en dosis única semanal, lo que la posiciona como una opción terapéutica para el uso ambulatorio. Dalbavancina también podría ser una alternativa atractiva para pacientes que necesitan un tratamiento antibiótico intravenoso prolongado, con el objetivo de evitar la necesidad de una vía intravenosa permanente y los riesgos asociados a su uso, como son la infección y/o la tromboflebitis séptica.

    Notas: Nº Monográfico de: Dalbavancina.

     

    Palabras clave: Antibióticos, Dalbavancina, Enfermedades infecciosas, Farmacorresistencia bacteriana, Medicina basada en la evidencia, Microbiología, Revisión

    ID MEDES: 118252 DOI: 10.1016/S0213-005X(17)30033-2 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.