• 1

    Percepción y actitudes de los ginecólogos españoles frente al síndrome genitourinario de la menopausia. Estudio VUVAGINE

    Progresos de Obstetricia y Ginecología 2016;59(3): 134-140

    medes_medicina en español

    GONZÁLEZ RODRÍGUEZ SP

    Progresos de Obstetricia y Ginecología 2016;59(3): 134-140

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo: describir y analizar los resultados de un cuestionario diseñado para evaluar diferencias de percepción y actitudes entre los ginecólogos españoles (varones y mujeres) en relación con el abordaje del síndrome genitourinario de la menopausia (SGUM). Material y métodos: estudio transversal mediante una encuesta, cumplimentada por ginecólogos españoles. Se analizan las características basales del ginecólogo, anamnesis proactiva en el SGUM, orientación terapéutica y preventiva y autoprescripción/a la pareja de los ginecólogos varones. Resultados: se analizaron 213 cuestionarios. Son destacables las diferencias entre lo que el ginecólogo preferiría teóricamente prescribir (terapia hormonal asociada a lubricantes), lo que prescribe y lo que estima mejor aceptado por las pacientes (solo hidratantes). Eliminando la influencia de las variables de confusión, no existen diferencias significativas entre los resultados en ginecólogos varones y mujeres, de forma que la variable que condiciona las diferencias es el tipo de actividad del profesional. En la praxis privada se pregunta significativamente más sobre sintomatología vulvovaginal, urinaria y disfunciones sexuales; se dispone de más tiempo para incidir en ella, y mayor uso de probióticos. La terapia autoprescrita mayoritaria es la hormonal, asociada o no a hidratantes (73,1 vs. 63,6% en la pública y privada, respectivamente). Conclusión: la mayoría de los ginecólogos encuestados abordan en su práctica clínica el diagnóstico y tratamiento del SGUM, si bien se identifican diferencias entre los ginecólogos que desarrollan su actividad en el ámbito público frente al privado. Del mismo modo, existe diferencia entre prescripción y autoprescripción, si bien la terapia hormonal asociada o no a hidratantes resulta ser la mayoritaria en todos los subgrupos.

    Notas:

     

    Palabras clave: Conocimientos, actitudes y práctica, Estrógenos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Ginecología, Menopausia, Obstetricia, Tratamiento hormonal

    ID MEDES: 118076



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.