• 1

    Despistaje de aneurisma de aorta abdominal en Atención Primaria

    Medicina de Familia-SEMERGEN 2017;43(1): 13-19

    medes_medicina en español

    ALVAREZ J, PRADA A, BERMÚDEZ C, GARCÍA R, RUIZ E, URBANO J

    Medicina de Familia-SEMERGEN 2017;43(1): 13-19

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivos Obtener el porcentaje de aneurismas de aorta abdominal (AAA) detectados en varones entre 65 y 74 años en un centro de salud mediante ecografía y describir la distribución de factores de riesgo en la muestra. En relación con la presencia de aneurismas, determinar cuántos se diagnostican en el hospital y las dudas diagnósticas. Pacientes y método Estudio transversal realizado entre septiembre de 2014 y febrero de 2015 en un centro de salud. Del total de 212 pacientes seleccionados aleatoriamente, se realizó entrevista clínica y ecografía a 115 varones, de entre 65-74 años, de los 171 que cumplían criterios de inclusión. Se realizó la captación mediante llamada telefónica. Las variables cuantitativas se estudiaron mediante medidas de tendencia central y de dispersión, y las cualitativas, mediante frecuencias absolutas y relativas. Resultados El porcentaje hallado de AAA infrarrenal en la muestra fue de 2,6% [IC 95% 0,54-7,4]. El 51,3% tenían HTA y el 76,1% eran fumadores o exfumadores. Los 3 AAA hallados, uno con duda diagnóstica, fueron confirmados en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. No hubo pérdidas. En la muestra, todos los pacientes con AAA eran fumadores activos y tenían al menos otro factor de riesgo. Conclusión El porcentaje del 2,6% de pacientes con AAA fue menor del esperado (4%), pero superior a la prevalencia encontrada en los estudios en los que no se tenía en cuenta el tabaco como criterio de inclusión.

    Notas:

     

    Palabras clave: Aneurisma aórtico abdominal, Atención Primaria de salud, Cribado, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Factores de riesgo, Medicina familiar, Prevalencia

    ID MEDES: 118016 DOI: 10.1016/j.semerg.2016.03.003 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.