1
Experiencia inicial en el tratamiento de enfermedad ginecológica benigna y maligna por laparoscopia en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca
Cirugía y Cirujanos 2017;85(1): 12-20
VÁSQUEZ-CIRIACO S, ISLA-ORTIZ D, PALOMEQUE-LOPEZ A, GARCÍA-ESPINOZA JA, JARQUÍN-ARREMILLA A, LECHUGA-GARCÍA NA
Cirugía y Cirujanos 2017;85(1): 12-20
Resumen del Autor:
Antecedentes La historia de la cirugía laparoscópica en afecciones ginecológicas creció con los avances de Semm, el perfeccionamiento de instrumentos, equipos y energías, que permitió el desarrollo en todas las áreas quirúrgicas, incluyendo la Oncología. Objetivo Presentar la experiencia inicial en el tratamiento de dolencias benignas y malignas ginecológicas por laparoscopia, en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca. Material y métodos Se analizaron 44 casos distribuidos en: histerectomía radical tipo III por cáncer cervicouterino invasivo, histerectomía tipo I por cáncer cervicouterino in situ , histerectomía extrafascial por enfermedad benigna, rutina de endometrio, rutina de ovario y salpingooforectomía. Variables: edad, índice de masa corporal (IMC), tiempo quirúrgico, sangrado, complicaciones transoperatorias y postoperatorias, conversión, estancia hospitalaria y reporte de anatomía patológica. Resultados Histerectomía tipo III; edad 40.2 años, IMC 25.8 kg/m 2 , sangrado 238 ml, tiempo quirúrgico 228 min, estancia hospitalaria 2.6 días, sin complicaciones transoperatorias o postoperatorias, tamaño del tumor 1.1 cm, 14 ganglios disecados, borde vaginal y parametrios negativos. Histerectomía tipo I por cáncer cervicouterino in situ : 51 años, IMC 23.8 kg/m 2 , sangrado 283 ml, tiempo quirúrgico 127 min, útero de 9 cm, estancia hospitalaria 2 días, una conversión por lesión de arteria ilíaca externa con sangrado de 1,500 ml. Rutina de endometrio: 50.3 años, IMC 30.3 kg/m 2 , sangrado 83 ml, tiempo quirúrgico 180 min, útero 12.6 cm, estancia hospitalaria 2.3 días, sin complicaciones. Conclusión El manejo de afecciones benignas y malignas pélvicas por laparoscopia es factible, seguro, con menor estancia hospitalaria y una recuperación más pronta de las actividades cotidianas.
Antecedentes La historia de la cirugía laparoscópica en afecciones ginecológicas creció con los avances de Semm, el perfeccionamiento de instrumentos, equipos y energías, que permitió el desarrollo en todas las áreas quirúrgicas, incluyendo la Oncología. Objetivo Presentar la experiencia inicial en el tratamiento de dolencias benignas y malignas ginecológicas por laparoscopia, en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca. Material y métodos Se analizaron 44 casos distribuidos en: histerectomía radical tipo III por cáncer cervicouterino invasivo, histerectomía tipo I por cáncer cervicouterino in situ , histerectomía extrafascial por enfermedad benigna, rutina de endometrio, rutina de ovario y salpingooforectomía. Variables: edad, índice de masa corporal (IMC), tiempo quirúrgico, sangrado, complicaciones transoperatorias y postoperatorias, conversión, estancia hospitalaria y reporte de anatomía patológica. Resultados Histerectomía tipo III; edad 40.2 años, IMC 25.8 kg/m 2 , sangrado 238 ml, tiempo quirúrgico 228 min, estancia hospitalaria 2.6 días, sin complicaciones transoperatorias o postoperatorias, tamaño del tumor 1.1 cm, 14 ganglios disecados, borde vaginal y parametrios negativos. Histerectomía tipo I por cáncer cervicouterino in situ : 51 años, IMC 23.8 kg/m 2 , sangrado 283 ml, tiempo quirúrgico 127 min, útero de 9 cm, estancia hospitalaria 2 días, una conversión por lesión de arteria ilíaca externa con sangrado de 1,500 ml. Rutina de endometrio: 50.3 años, IMC 30.3 kg/m 2 , sangrado 83 ml, tiempo quirúrgico 180 min, útero 12.6 cm, estancia hospitalaria 2.3 días, sin complicaciones. Conclusión El manejo de afecciones benignas y malignas pélvicas por laparoscopia es factible, seguro, con menor estancia hospitalaria y una recuperación más pronta de las actividades cotidianas.
Background The history of laparoscopic surgery in gynaecological diseases progressed with the advances of Semm, as well as with the development of tools, equipment, and energy that led to its development in all surgical areas, including oncology. Objective To present the initial experience in the laparoscopic treatment of benign and malignant gynaecological disease in the Hospital Regional de Alta Especialidad in Oaxaca. Material and methods An analysis was performed on a total of 44 cases, distributed into: type III radical hysterectomy for invasive cervical cancer, hysterectomy type I cervical cancer in situ , extrafascial hysterectomy for benign disease, routine endometrium, ovary and routine salpingo-oophorectomy. The variables included age, BMI, surgical time, bleeding, intraoperative and postoperative complications, conversion, hospital stay, and pathology report. Results Hysterectomy type III; age 40.2 years, BMI 25.8 kg/m 2 , 238 ml bleeding, operative time 228 min, 2.6-day hospital stay, intraoperative or postoperative complications, tumour size 1.1 cm, 14 lymph nodes dissected, vaginal and negative parametrical edge. Type I hysterectomy cervical cancer in situ : 51 years, BMI 23.8 kg/m 2 , 80 ml bleeding, operative time 127 minutes, uterus of 9 cm, length of stay of 2 days, a conversion by external iliac artery injury, with bleeding of 1500 ml. Routine endometrium: 50.3 years, BMI 30.3 kg/m 2 , 83 ml bleeding, operative time 180 minutes, uterus 12.6 cm, length of stay 2.3 days, no complications. Conclusion The management of benign and malignant pelvic diseases using laparoscopy is feasible and safe, with shorter hospital stays and a prompt recovery to daily activities.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cirugía, Complicaciones, Complicaciones postoperatorias, Estancia hospitalaria, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Ginecología, Histerectomía, Laparoscopia, México, Neoplasias del cuello uterino, Procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos
ID MEDES:
118000
DOI: 10.1016/j.circir.2016.05.004 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.