1
Estudio de calidad del diagnóstico y seguimiento de los trastornos esqueléticos asociados a la enfermedad de Gaucher tipo 1 en España
Anales de Medicina Interna 2003;20(12): 607-611
PÉREZ CALVO JI, GIRALDO CASTELLANO P, RUBIO-FÉLIX D, GIRALT REICHS M, POCOVÍ MIERAS M
Anales de Medicina Interna 2003;20(12): 607-611
Resumen del Autor:
Introducción: La afectación ósea de la enfermedad de Gaucher (EG)
tipo 1 es invalidante y silente, para su diagnóstico debe realizarse resonancia
magnética (RM) sistemáticamente.
El objetivo del estudio fue saber si el tipo de hospital implica diferencias
en el uso de medios diagnósticos en la EG.
Material y métodos: Se analizan los recursos diagnósticos disponibles
y su empleo en la afectación ósea según el tipo de hospital.
Resultados: Treinta y un pacientes de hospitales de referencia y 16
de comarcales. El 70% de los casos presentaban afectación ósea (formas
graves el 60%). La RM se empleó en el diagnóstico inicial (65%),
y el seguimiento (93%) especialmente en hospitales de referencia. La
determinación de quitotriosidasa se emplea el 60% de los casos en seguimiento.
Conclusiones: La red de hospitales públicos españoles está suficientemente dotada para la atención de pacientes con EG en todos sus
niveles asistenciales, aunque se infrautilizan los recursos disponibles.
Introducción: La afectación ósea de la enfermedad de Gaucher (EG)
tipo 1 es invalidante y silente, para su diagnóstico debe realizarse resonancia
magnética (RM) sistemáticamente.
El objetivo del estudio fue saber si el tipo de hospital implica diferencias
en el uso de medios diagnósticos en la EG.
Material y métodos: Se analizan los recursos diagnósticos disponibles
y su empleo en la afectación ósea según el tipo de hospital.
Resultados: Treinta y un pacientes de hospitales de referencia y 16
de comarcales. El 70% de los casos presentaban afectación ósea (formas
graves el 60%). La RM se empleó en el diagnóstico inicial (65%),
y el seguimiento (93%) especialmente en hospitales de referencia. La
determinación de quitotriosidasa se emplea el 60% de los casos en seguimiento.
Conclusiones: La red de hospitales públicos españoles está suficientemente dotada para la atención de pacientes con EG en todos sus
niveles asistenciales, aunque se infrautilizan los recursos disponibles.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Enfermedad de Gaucher, Enfermedades óseas, Evaluación de la calidad, Procedimientos y técnicas diagnósticos, Recursos de salud, Resonancia magnética
ID MEDES:
11789
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.