1
Estudio farmacoeconómico del tratamiento de la enfermedad de Parkinson avanzada
Revista de Neurología 2016;63(12): 529-536
VIVANCOS-MATELLANO F, GARCIA-RUIZ AJ, GARCÍA-AGUA SOLER N
Revista de Neurología 2016;63(12): 529-536
Resumen del Autor:
Introducción. Cuando el tratamiento farmacológico oral o transdérmico de la enfermedad de Parkinson pierde eficacia, se dispone de tres terapias mediante dispositivos asistidos que pueden reducir las complicaciones motoras y no motoras: la apomorfina en infusión subcutánea (ASBI), la bomba de infusión duodenal continua de levodopa/carbidopa (IDL) y la estimulación cerebral profunda (ECP). Objetivo. Efectuar un análisis farmacoeconómico comparativo del uso de ASBI con IDL y ECP; como objetivo secundario, discutir el perfil del candidato ideal para cada una de las técnicas. Pacientes y métodos. Se extrajo información sobre datos de años de vida ganados y años de vida ganados ajustados por calidad (AVAC) según la escala de Hoehn y Yahr, e información sobre costes y consumo de recursos para cada alternativa. La perspectiva del análisis fue la del Sistema Nacional de Salud, y el horizonte temporal fue de cinco años para los costes y toda la vida del paciente para las utilidades. Las medidas de resultado utilizadas fueron los años de vida ganados y AVAC, y en su comparación se usó la ratio coste-utilidad incremental. Resultados. El coste-utilidad obtenido para cada opción fue: 31.956 euros/AVAC para la ECP, 38.249 euros/AVAC para la ASBI y 75.206 euros/AVAC para la IDL. Conclusiones. Los resultados permiten evaluar la efectividad y utilidad de los diferentes tratamientos para la enfermedad de Parkinson avanzada, pues se presentan en ganancias de años vividos en plena salud. Los datos obtenidos contribuyen a la toma de decisiones que determinen la planificación y gestión de cada caso, sin olvidar las preferencias del paciente y del neurólogo, así como las limitaciones presupuestarias.
Introducción. Cuando el tratamiento farmacológico oral o transdérmico de la enfermedad de Parkinson pierde eficacia, se dispone de tres terapias mediante dispositivos asistidos que pueden reducir las complicaciones motoras y no motoras: la apomorfina en infusión subcutánea (ASBI), la bomba de infusión duodenal continua de levodopa/carbidopa (IDL) y la estimulación cerebral profunda (ECP). Objetivo. Efectuar un análisis farmacoeconómico comparativo del uso de ASBI con IDL y ECP; como objetivo secundario, discutir el perfil del candidato ideal para cada una de las técnicas. Pacientes y métodos. Se extrajo información sobre datos de años de vida ganados y años de vida ganados ajustados por calidad (AVAC) según la escala de Hoehn y Yahr, e información sobre costes y consumo de recursos para cada alternativa. La perspectiva del análisis fue la del Sistema Nacional de Salud, y el horizonte temporal fue de cinco años para los costes y toda la vida del paciente para las utilidades. Las medidas de resultado utilizadas fueron los años de vida ganados y AVAC, y en su comparación se usó la ratio coste-utilidad incremental. Resultados. El coste-utilidad obtenido para cada opción fue: 31.956 euros/AVAC para la ECP, 38.249 euros/AVAC para la ASBI y 75.206 euros/AVAC para la IDL. Conclusiones. Los resultados permiten evaluar la efectividad y utilidad de los diferentes tratamientos para la enfermedad de Parkinson avanzada, pues se presentan en ganancias de años vividos en plena salud. Los datos obtenidos contribuyen a la toma de decisiones que determinen la planificación y gestión de cada caso, sin olvidar las preferencias del paciente y del neurólogo, así como las limitaciones presupuestarias.
INTRODUCTION. When oral or transdermal drug therapy in Parkinsons disease becomes less effective, there are three therapies using assisted devices that can reduce motor and non-motor complications: subcutaneous apomorphine infusion pump (SAIP), continuous levodopa/carbidopa duodenal infusion (LDI) and deep brain stimulation (DBS). AIM. Conduct a comparative pharmacoeconomic analysis of the use of SAIP, with LDI and DBS. As a secondary objective arises discuss the profile of the ideal candidate for each of the technicals. PATIENTS AND METHODS. Information on life years gained and quality adjusted life years (QALY) according to Hoehn & Yahr scale was obtained, as well as data on costs and resource use for each of the alternatives. The perspective of the analysis was the National Health System and the time horizon was 5 years for costs and patient´s lifetime for utilities. Outcome measures used were life years gained and QALYs, and incremental cost/utility ratio for comparison. RESULTS. Cost/utility ratio was obtained for each option: 31,956 euros/QALY for DBS, 38,249 euros/QALY for SAIP, and 75,206 euros/QALY for LDI. CONCLUSIONS. Our results allow us to add information about effectiveness of different treatments, as these are presented in gain of years lived in full health (QALY). Data obtained contribute to decision making that determine planning and management of each case, without forgetting patient and neurologist preferences, as well as budgetary limitations.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Apomorfina, Costos y análisis de costos, Duodopa, Efectividad, Enfermedad de Parkinson, Farmacoeconomía, Neurología, Selección de pacientes, Tratamiento, Tratamiento farmacológico
ID MEDES:
117770
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.