1
Estudio Octabaix. Sumario de la valoración inicial y 5 años de seguimiento
Revista Española de Geriatría y Gerontología 2017;52(1): 44-52
FERRER A, FORMIGA F, PADRÓS G, BADIA T, ALMEDA J, OCTABAIX GE
Revista Española de Geriatría y Gerontología 2017;52(1): 44-52
Resumen del Autor:
Se presenta una revisión de los diversos estudios que forman parte de la valoración inicial y del seguimiento durante 5 años de una cohorte de personas que cumplieron 85 años en el momento de la inclusión: el estudio Octabaix. Se trata de un estudio poblacional con 328 participantes; de ellos el 61,6% eran mujeres, el 53% viudos y un tercio vivían solos. En cuanto a antecedentes, el 75,9% de pacientes presentaban hipertensión arterial, el 51,2% dislipemia y el 17,7% diabetes mellitus. Al inicio del estudio la mediana del índice de Barthel era de 95, la del Mini-Examen Cognitivo de 28, la del índice Charlson de 1, la del Mini-Nutritional Assessment de 25, la de la Escala de riesgo social de Gijón de 10, la de la escala visual analógica del test Euroqol-5D de salud percibida de 60; la media de fármacos era de 6,1. Tener una menor calidad de vida se asoció a género femenino, presentar un fenotipo de fragilidad, insuficiencia cardiaca y un elevado índice de riesgo social. A los 5 años de seguimiento la tasa de mortalidad fue elevada (42,1%), lo que representaba una tasa de mortalidad del 8,4% al año. Un denominador común de los estudios incluidos en esta revisión ha sido el de la mayor importancia de la funcionalidad y comorbilidad global, como factores asociados a mortalidad en este grupo de edad muy avanzada frente a otros factores más clásicos presentes en poblaciones más jóvenes. También en este grupo de estudios se han analizado la fragilidad, las caídas, el riesgo nutricional, la diabetes y el envejecimiento satisfactorio, entre otros aspectos importantes para mejor conocer este grupo poblacional.
Se presenta una revisión de los diversos estudios que forman parte de la valoración inicial y del seguimiento durante 5 años de una cohorte de personas que cumplieron 85 años en el momento de la inclusión: el estudio Octabaix. Se trata de un estudio poblacional con 328 participantes; de ellos el 61,6% eran mujeres, el 53% viudos y un tercio vivían solos. En cuanto a antecedentes, el 75,9% de pacientes presentaban hipertensión arterial, el 51,2% dislipemia y el 17,7% diabetes mellitus. Al inicio del estudio la mediana del índice de Barthel era de 95, la del Mini-Examen Cognitivo de 28, la del índice Charlson de 1, la del Mini-Nutritional Assessment de 25, la de la Escala de riesgo social de Gijón de 10, la de la escala visual analógica del test Euroqol-5D de salud percibida de 60; la media de fármacos era de 6,1. Tener una menor calidad de vida se asoció a género femenino, presentar un fenotipo de fragilidad, insuficiencia cardiaca y un elevado índice de riesgo social. A los 5 años de seguimiento la tasa de mortalidad fue elevada (42,1%), lo que representaba una tasa de mortalidad del 8,4% al año. Un denominador común de los estudios incluidos en esta revisión ha sido el de la mayor importancia de la funcionalidad y comorbilidad global, como factores asociados a mortalidad en este grupo de edad muy avanzada frente a otros factores más clásicos presentes en poblaciones más jóvenes. También en este grupo de estudios se han analizado la fragilidad, las caídas, el riesgo nutricional, la diabetes y el envejecimiento satisfactorio, entre otros aspectos importantes para mejor conocer este grupo poblacional.
This is a review of a prospective, community-based study with a follow-up period of 5 years. It is a study of 328 participants aged 85 at baseline, of which 62% were female, 53% widows, and a third of them living alone. High blood pressure was observed in 75.9%, dyslipidaemia in 51.2%, and diabetes in 17.7%. At baseline the median Barthel Index was 95, the Spanish version of the Mini-Mental State Examination was 28, the Charlson index 1, the Mini Nutritional Assessment 25, the Gijón test 10, the visual analogue scale of the Quality of Life Test was 60, and with a mean of 6.1 prescription drugs. A lower quality of life was also associated with female gender, a phenotype of frailty, heart failure, and a high level of social risk. At 5 years of follow-up, the mortality rate was high, with 138 (42.1%) of the population sample dying at the end of the period. It represents an annual mortality rate of 8.4%. Thus, a common denominator of this review has been the high importance of functionality and overall comorbidity factors associated with mortality in this very old age group, compared to other more traditional factors in younger populations. Several studies of frailty have also been assessed in this group, as well as falls, nutritional risk, diabetes and successful aging, including important aspects to better understand this population group.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Ancianos de 80 años y más, Comorbilidad, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Geriatría, Mortalidad, Personas con discapacidad
ID MEDES:
117639
DOI: 10.1016/j.regg.2016.03.002 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.