1
Diseño, validación y aplicación clínica de un cuestionario de conocimiento (ConocEAP) de los pacientes con enfermedad arterial periférica
Angiología 2017;69(1): 4-11
MARTÍNEZ LG, FERNÁNDEZ-SAMOS GUTIÉRREZ R, GALLEGO AG, GARCÍA AP, VEGA MS, CALVO AZ
Angiología 2017;69(1): 4-11
Resumen del Autor:
Introducción Existe mucha desinformación en la población general y en los pacientes vasculares en particular sobre la enfermedad arterial periférica (EAP). Su adecuado conocimiento puede mejorar el autocuidado y la adherencia al tratamiento en los pacientes que la padecen. Objetivo Desarrollar, validar e implementar un cuestionario que evalúe el conocimiento de los pacientes con EAP sobre su enfermedad y determinar las características clínicas y sociodemográficas que influyen en dicho conocimiento. Material y método Se diseñó un cuestionario autoadministrado denominado ConocEAP, con 24 ítems de respuesta dicotómica estructurado en 5 áreas: conocimientos generales (4 ítems), factores de riesgo (6), régimen terapéutico (10), farmacoterapia (2) y signos de alarma (2). Se analizó su validez racional, de contenido mediante valoración de expertos y se implementó un pretest cognitivo. Se administró a 120 pacientes hospitalizados por EAP. La fiabilidad se analizó mediante alfa de Cronbach. Resultados Edad de los encuestados 72 ± 13 años, 79% varones. El conocimiento global de la enfermedad fue del 60,5%. El régimen terapéutico y los signos de alarma fueron las áreas de mayor desconocimiento, y los factores de riesgo y farmacoterapia las que tuvieron mayor número de aciertos. El sexo femenino y un nivel de estudios superior se asocian a mayor conocimiento. Respecto al conocimiento de los factores de riesgo, no hubo diferencias significativas entre los pacientes que los presentaban y los que no. Conclusiones El diagnóstico de EAP no va ligado a un incremento del conocimiento sobre la enfermedad. El cuestionario ConocEAP es una herramienta válida y fiable que permite identificar el nivel de conocimiento de cada paciente y ofrece la oportunidad de individualizar las intervenciones educativas.
Introducción Existe mucha desinformación en la población general y en los pacientes vasculares en particular sobre la enfermedad arterial periférica (EAP). Su adecuado conocimiento puede mejorar el autocuidado y la adherencia al tratamiento en los pacientes que la padecen. Objetivo Desarrollar, validar e implementar un cuestionario que evalúe el conocimiento de los pacientes con EAP sobre su enfermedad y determinar las características clínicas y sociodemográficas que influyen en dicho conocimiento. Material y método Se diseñó un cuestionario autoadministrado denominado ConocEAP, con 24 ítems de respuesta dicotómica estructurado en 5 áreas: conocimientos generales (4 ítems), factores de riesgo (6), régimen terapéutico (10), farmacoterapia (2) y signos de alarma (2). Se analizó su validez racional, de contenido mediante valoración de expertos y se implementó un pretest cognitivo. Se administró a 120 pacientes hospitalizados por EAP. La fiabilidad se analizó mediante alfa de Cronbach. Resultados Edad de los encuestados 72 ± 13 años, 79% varones. El conocimiento global de la enfermedad fue del 60,5%. El régimen terapéutico y los signos de alarma fueron las áreas de mayor desconocimiento, y los factores de riesgo y farmacoterapia las que tuvieron mayor número de aciertos. El sexo femenino y un nivel de estudios superior se asocian a mayor conocimiento. Respecto al conocimiento de los factores de riesgo, no hubo diferencias significativas entre los pacientes que los presentaban y los que no. Conclusiones El diagnóstico de EAP no va ligado a un incremento del conocimiento sobre la enfermedad. El cuestionario ConocEAP es una herramienta válida y fiable que permite identificar el nivel de conocimiento de cada paciente y ofrece la oportunidad de individualizar las intervenciones educativas.
Introduction Peripheral artery disease (PAD) is largely unrecognised, but adequate knowledge can improve self-care and compliance in PAD patients. Objective To develop, validate and implement a questionnaire to assess the knowledge PAD patients have about their disease and to determine the clinical and sociodemographic characteristics determining that knowledge. Material and method A self-administered questionnaire called ConocEAP was designed. It had 24 dichotomous response items structured into 5 areas: general knowledge (4 items), risk factors (6), therapeutics (10), pharmacotherapy (2), and warning signs (2). Rational validity was analysed by expert assessment and a cognitive pre-test was also implemented. It was administered to 120 patients admitted to hospital due to PAD. Reliability was analysed using Cronbach's alpha. Results The mean age was 72 ± 13 years, with 79% males. Overall knowledge of the disease was 60.5%. Therapeutic regimen and warning signs were the areas of less knowledge, and risk factors and pharmacotherapy those with the highest number of correct answers. Female sex and higher education levels are associated with greater knowledge. There was no significant difference between patients as regards knowledge of risk factors, whether they had them or not. Conclusions Diagnosis of PAD is not related to a greater knowledge about the disease. ConocEAP questionnaire is a valid and reliable tool, able to identify the level of knowledge of each patient and provides the opportunity to individualise educational interventions.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Arteriopatía periférica, Cirugía vascular, Conocimientos, actitudes y práctica, Encuestas y cuestionarios, Escalas de valoración, Estudios de validación, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Validación de escalas
ID MEDES:
117549
DOI: 10.1016/j.angio.2016.08.006 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.