ResumePublication.aspx
  • 1

    Práctica actual de la anestesia regional en América del Sur: encuesta en línea

    Revista Española de Anestesiología y Reanimación 2017;64(1): 27-31

    medes_medicina en español

    CORVETTO MA, CARMONA J, VÁSQUEZ MI, SALGUEIRO C, CROSTÓN J, SOSA R, FOLLE V, ALTERMATT FR

    Revista Española de Anestesiología y Reanimación 2017;64(1): 27-31

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo El objetivo de este estudio fue describir el perfil de utilización y las limitaciones del uso de la anestesia regional en países de América del Sur. Métodos Tras la aprobación del comité de ética institucional, se envió un enlace a una encuesta en línea por e-mail a anestesiólogos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. La encuesta se procesó de forma anónima. Resultados Se recibieron un total de 1.260 cuestionarios completos. El 97,6% de los anestesiólogos encuestados refiere utilizar anestesia regional en su práctica clínica habitual, el 66,9% realiza bloqueos de nervio periférico (BNP) con regularidad, el 21,6% usa técnicas de BNP continuo y un 4,6% usa catéteres estimulantes. La principal fuente de formación fueron los programas de residencia. En cuanto a los BNP más usados, los más comunes son el interescalénico (52,3%), el axilar (45,1%), el femoral (43,2%) y el de tobillo (43%). En cuanto a la técnica de neurolocalización, el 16% utiliza parestesia, el 44,2% estimulador de nervio periférico y un 18,1% ultrasonografía. Conclusiones La anestesia regional y los BNP son de uso común entre los anestesiólogos de América del Sur. Cada país tiene su propio perfil de utilización y sus propias limitaciones para su uso. Dicho perfil debe ser tomado en cuenta a la hora de planificar las distintas formas de entrenamiento, en especial los programas de residencia.

    Notas:

     

    Palabras clave: Anestesia regional, Anestesiología, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Conocimientos, actitudes y práctica, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Hispanoamérica, Panamá, Paraguay, Perú

    ID MEDES: 117411 DOI: 10.1016/j.redar.2016.05.001 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.