1
Oclusión intestinal secundaria a oblito quirúrgico
Cirugía y Cirujanos 2016;84(6): 503-508
BALCÁZAR-RINCÓN LE, GORDILLO GÓMEZ EA, RAMÍREZ-ALCÁNTARA YL
Cirugía y Cirujanos 2016;84(6): 503-508
Tipo artículo:
Caso Clínico
Resumen del Autor:
Antecedentes El oblito o retención de cuerpo extraño después de un procedimiento quirúrgico es un problema real, vigente, prevenible, que afecta la seguridad del enfermo quirúrgico. Su incidencia se desconoce a ciencia cierta, ya que existe un subregistro de su ocurrencia debido al riesgo potencial de demandas. Caso clínico Mujer de 31 años a la que se le había realizado cesárea electiva, al parecer sin complicaciones. En el postoperatorio mediato presentó cuadro clínico compatible con oclusión intestinal: incapacidad para canalizar gases, distensión abdominal, dolor abdominal y peristalsis de lucha. El diagnóstico se realizó por el antecedente de cirugía abdominopélvica reciente y el hallazgo de cuerpo extraño en la radiografía simple de abdomen. La paciente fue intervenida, el postoperatorio fue satisfactorio y fue egresada por mejoría 5 días después. Conclusión El oblito es un evento subregistrado que representa un problema médico-legal, ya que genera complicaciones diversas. Llega a ocasionar incluso la muerte si no se detecta y atiende con oportunidad. Es importante conocer los factores de riesgo y adoptar una cultura de prevención, mediante la vigilancia perioperatoria del material e instrumentos utilizados durante el acto quirúrgico.
Antecedentes El oblito o retención de cuerpo extraño después de un procedimiento quirúrgico es un problema real, vigente, prevenible, que afecta la seguridad del enfermo quirúrgico. Su incidencia se desconoce a ciencia cierta, ya que existe un subregistro de su ocurrencia debido al riesgo potencial de demandas. Caso clínico Mujer de 31 años a la que se le había realizado cesárea electiva, al parecer sin complicaciones. En el postoperatorio mediato presentó cuadro clínico compatible con oclusión intestinal: incapacidad para canalizar gases, distensión abdominal, dolor abdominal y peristalsis de lucha. El diagnóstico se realizó por el antecedente de cirugía abdominopélvica reciente y el hallazgo de cuerpo extraño en la radiografía simple de abdomen. La paciente fue intervenida, el postoperatorio fue satisfactorio y fue egresada por mejoría 5 días después. Conclusión El oblito es un evento subregistrado que representa un problema médico-legal, ya que genera complicaciones diversas. Llega a ocasionar incluso la muerte si no se detecta y atiende con oportunidad. Es importante conocer los factores de riesgo y adoptar una cultura de prevención, mediante la vigilancia perioperatoria del material e instrumentos utilizados durante el acto quirúrgico.
Background Retained surgical items after a surgical procedure is a real, existing, and preventable problem that affects the safety of the surgical patient. Its incidence is not exactly known due to under-reporting of occurrence, due to the potential risk of lawsuits. Clinical case A 31 year-old women that had an elective caesarean, apparently without complications. In the immediate post-operative period, clinical features appeared that were compatible with intestinal obstruction, such as inability to channel gas, bloating, abdominal pain and vigorous peristalsis. The diagnosis is made by the recent history of abdominal-pelvic surgery and the finding of a foreign body on a simple x-ray of the abdomen. The patient was operated upon, with a satisfactory outcome, and was discharged 5 days later. Conclusion A retained surgical instrument is an under-reported event that represents a medical-legal problem, leading to various complications, including death if it is not diagnosed and treated early. It is important to know the risk factors and adopt a culture of prevention through perioperative monitoring of equipment and instruments used during the surgical act.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Adultos, Casos clínicos, Cirugía, Cuerpos extraños, Iatrogenia, México, Mujeres, Obstrucción intestinal, Reacción a cuerpo extraño, Textiloma
ID MEDES:
117309
DOI: 10.1016/j.circir.2015.06.035 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.