1
Resección de glándulas submandibulares para manejo de sialorrea en pacientes pediátricos con parálisis cerebral y poca respuesta a la toxina botulínica tipo A. Estudio piloto
Cirugía y Cirujanos 2016;84(6): 459-468
HERNÁNDEZ-PALESTINA MS, CISNEROS-LESSER JC, ARELLANO-SALDAÑA ME, PLASCENCIA-NIETO SE
Cirugía y Cirujanos 2016;84(6): 459-468
Resumen del Autor:
Antecedentes La prevalencia de sialorrea en pacientes con parálisis cerebral es del 10-58%. Puede tratarse con aplicación de toxina botulínica en glándulas salivales o con técnicas quirúrgicas que disminuyen definitivamente la producción salival. En México no existen estudios sobre la utilidad de la cirugía para manejar la sialorrea. Objetivo Evaluar la eficacia de la resección de glándulas submandibulares, para disminuir la sialorrea en pacientes pediátricos con parálisis cerebral y con resultados desfavorables con toxina botulínica. Material y métodos Ensayo clínico experimental, autocontrolado, longitudinal y prospectivo. Se realizó evaluación prequirúrgica del grado de sialorrea y posquirúrgicas a 8, 16 y 24 semanas, con una clasificación validada. Se aplicó una prueba de medidas repetidas no paramétrica, para buscar significación estadística con p < 0.05. Se analizan también las complicaciones observadas y los cambios en la composición salival. Resultados Se operó a 3 pacientes con sialorrea severa y a 2 con profusa, con edad media de 10.8 años. Los 5 mejoraron en severidad y frecuencia, con disminución promedio del 76.75 y del 87.5%, respectivamente. El mejor resultado se observó a los 6 meses, con diferencia estadísticamente significativa entre el preoperatorio y el postoperatorio ( p = 0.0039, IC 95%). No se observaron complicaciones importantes, deterioro dental ni cambios importantes en la composición salival. Conclusiones La resección de glándulas submandibulares es efectiva para controlar la sialorrea en pacientes pediátricos con parálisis cerebral, con reducción superior al 80%. Tiene una tasa baja de complicaciones, a diferencia de otras técnicas. Generó una disminución suficiente y evidenciable de la sialorrea en reposo, sin necesidad de trabajar con otras glándulas salivales mayores.
Antecedentes La prevalencia de sialorrea en pacientes con parálisis cerebral es del 10-58%. Puede tratarse con aplicación de toxina botulínica en glándulas salivales o con técnicas quirúrgicas que disminuyen definitivamente la producción salival. En México no existen estudios sobre la utilidad de la cirugía para manejar la sialorrea. Objetivo Evaluar la eficacia de la resección de glándulas submandibulares, para disminuir la sialorrea en pacientes pediátricos con parálisis cerebral y con resultados desfavorables con toxina botulínica. Material y métodos Ensayo clínico experimental, autocontrolado, longitudinal y prospectivo. Se realizó evaluación prequirúrgica del grado de sialorrea y posquirúrgicas a 8, 16 y 24 semanas, con una clasificación validada. Se aplicó una prueba de medidas repetidas no paramétrica, para buscar significación estadística con p < 0.05. Se analizan también las complicaciones observadas y los cambios en la composición salival. Resultados Se operó a 3 pacientes con sialorrea severa y a 2 con profusa, con edad media de 10.8 años. Los 5 mejoraron en severidad y frecuencia, con disminución promedio del 76.75 y del 87.5%, respectivamente. El mejor resultado se observó a los 6 meses, con diferencia estadísticamente significativa entre el preoperatorio y el postoperatorio ( p = 0.0039, IC 95%). No se observaron complicaciones importantes, deterioro dental ni cambios importantes en la composición salival. Conclusiones La resección de glándulas submandibulares es efectiva para controlar la sialorrea en pacientes pediátricos con parálisis cerebral, con reducción superior al 80%. Tiene una tasa baja de complicaciones, a diferencia de otras técnicas. Generó una disminución suficiente y evidenciable de la sialorrea en reposo, sin necesidad de trabajar con otras glándulas salivales mayores.
Background Sialorrhoea has a prevalence of between 10% and 58% in patients with cerebral palsy. Amongst the invasive treatments, botulinum toxin-A injections in submandibular and parotid glands and various surgical techniques are worth mentioning. There are no studies in Mexico on the usefulness of surgery to manage sialorrhoea. Objective To evaluate the usefulness of submandibular gland resection in improving sialorrhoea in patients with cerebral palsy and with a poor response to botulinum toxin. Material and methods Experimental, clinical, self-controlled, prospective trial was conducted to evaluate the grade of sialorrhoea before surgery, and 8, 16 and 24 weeks after. Statistical analysis was performed using a non-parametric repetitive measure assessment, considering a p < 0.05 as significant. Complications and changes in salivary composition were evaluated. Results Surgery was performed on 3 patients with severe sialorrhoea, and 2 with profuse sialorrhoea, with mean age of 10.8 years. The frequency and severity of sialorrhoea improved in the 5 patients, with mean of 76.7 and 87.5% improvement, respectively. The best results were seen after 6 months of surgery, with a statistically significant difference between the preoperative stage and 6 months after the procedure ( p = 0.0039, 95% CI). No significant differences were observed in complications, increase in periodontal disease or cavities, or salivary composition. Conclusions Submandibular gland resection is an effective technique for sialorrhoea control in paediatric patients with cerebral palsy, with a reduction in salivary flow greater than 80%. It has a low chance of producing complications compared to other techniques. It led to an obvious decrease in sialorrhoea without the need to involve other salivary glands in the procedure.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cirugía, Estudios cuasiexperimentales, Glándulas salivales, México, Niños, Parálisis cerebral, Sialorrea, Tratamiento
ID MEDES:
117302
DOI: 10.1016/j.circir.2016.03.007 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.