• 1

    Manejo de los síntomas asociados a la espasticidad en pacientes con esclerosis múltiple

    Enfermería Clínica 2016;26(6): 367-373

    medes_medicina en español

    FERNÁNDEZ-PABLOS MA, COSTA-FROSSARD L, GARCÍA-HERNÁNDEZ C, GARCÍA-MONTES I, ESCUTIA-ROIG M

    Enfermería Clínica 2016;26(6): 367-373

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo Describir el papel de la enfermería en el manejo de los síntomas asociados a la espasticidad en esclerosis múltiple (EM). Método Se elaboró un estudio descriptivo mediante encuesta sobre la espasticidad en pacientes con EM, que se respondió mediante televotación anónima en una reunión nacional con personal de enfermería implicado en el manejo de estos pacientes. Resultados En opinión de los participantes, además de la fatiga el síntoma asociado a la espasticidad en EM más notificado por el paciente es la dificultad para caminar, seguido de espasmos y dolor. Los participantes opinan que es importante que enfermería tome: 1) un papel activo en la identificación de estos síntomas, 2) enfocarse en la detección de los factores desencadenantes o agravantes y 3) en prestar soporte en la valoración del nivel de espasticidad mediante el uso de escalas. Es importante informar del correcto uso de los fármacos antiespásticos, de cómo ajustar la dosis y de los efectos secundarios de los tratamientos, entre ellos, delta-9-tetrahidrocanabinol y cannabidiol (THC:CBD) en pulverización bucal, titulando sus dosis según cada paciente, y monitorizando su tolerabilidad, eficacia y adherencia. Aunque se suele disponer de medios para realizar el seguimiento de estos pacientes, todavía hay carencias importantes, entre ellas, la falta de un protocolo de seguimiento concreto. Conclusiones Enfermería actúa como pieza clave en el proceso de identificación de síntomas, formación y seguimiento de los pacientes con espasticidad en EM.

    Notas:

     

    Palabras clave: Cannabinoides sintéticos, Enfermería, Esclerosis múltiple, Espasticidad muscular, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Evaluación de necesidades, Necesidades y demanda de servicios de salud

    ID MEDES: 117290 DOI: 10.1016/j.enfcli.2016.06.009 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.