• 1

    Calidad de vida profesional y trastornos musculoesqueléticos en profesionales de Enfermería

    Enfermería Clínica 2016;26(6): 336-343

    medes_medicina en español

    RODARTE-CUEVAS L, ARAUJO-ESPINO R, TREJO-ORTIZ PM, GONZÁLEZ-TOVAR J

    Enfermería Clínica 2016;26(6): 336-343

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo Caracterizar las condiciones de calidad de vida laboral, la presencia de trastornos musculoesqueléticos y la asociación entre dichas variables en personal de enfermería de un hospital público de Zacatecas, México. Método Se diseñó un estudio transversal con alcance descriptivo correlacional. Se utilizó un muestreo aleatorizado estratificado por turno laboral en 107 casos. Se aplicó el cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP-35), el Cuestionario Nórdico Estandarizado para dolor musculoesquelético y el Cuestionario de Factores de Riesgo Relacionados con el Trabajo. Resultados La calidad de vida laboral obtuvo una media de 55,62 (DE = 13,57), siendo la motivación intrínseca el componente mejor evaluado (M = 75,06, DE = 18,44), contrario al apoyo directivo que obtuvo las puntuaciones más bajas (M = 43,74, DE = 21,71). La presencia de factores de riesgo dentro del trabajo para el desarrollo de problemas musculoesqueléticos obtuvieron una media de 50,10 (DE = 26,69). Los principales trastornos musculoesqueléticos se presentaron en la región del cuello, columna lumbar y rodillas con un 42,1% para cada uno. La calidad de vida laboral disminuyó ante la presencia de problemas musculoesqueléticos en la región lumbar (-0,188, p≤0,050), dorsal (-0,206, p≤0,050), cuello (-0,175, p≤0,050) y rodillas (-0,220, p≤0,010). Conclusiones Es necesario mejorar las condiciones laborales de los profesionales de enfermería para reducir la presencia de problemas musculoesqueléticos y así mejorar su calidad de vida laboral.

    Notas:

     

    Palabras clave: Calidad de vida, Calidad de vida relacionada con la salud, Enfermedades musculoesqueléticas, Enfermería, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, México, Personal de enfermería, Salud ocupacional

    ID MEDES: 117286 DOI: 10.1016/j.enfcli.2016.08.002 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.