ResumePublication.aspx
  • 1

    Resultados iniciales del Registro Español de Hernia Incisional

    Cirugía Española 2016;94(10): 595-602

    medes_medicina en español

    PEREIRA JA, LÓPEZ-CANO M, HERNÁNDEZ-GRANADOS P, FELIU X

    Cirugía Española 2016;94(10): 595-602

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción El objetivo de este estudio fue analizar los datos recopilados en el Registro Nacional de Hernia Incisional (EVEREG) para conocer la situación actual del tratamiento de esta dolencia en España. Métodos EVEREG es una base de datos prospectiva online en la que, desde julio de 2012, se registraron de forma anónima los datos de las hernias incisionales intervenidas en España. Resultados Hasta marzo de 2015, se han registrado 4.501 hernias en 95 de los 113 hospitales inscritos. La edad media de los casos fue de 62,7 años, un 56,5% mujeres, con un IMC medio de 30,2 kg/m 2 y un 29,8% de ellos con riesgo quirúrgico elevado (ASA III - V ). Un 93,7% de las intervenciones fueron electivas, el 88,3% por cirugía abierta y el 22,2% fueron hernias recurrentes. El 66,9% correspondían a una hernia tras laparotomía media, en el 81,4% el diámetro transversal fue menor de 10 cm. Se empleó una prótesis en el 96,2% de los casos. La estancia postoperatoria fue de 5,3 días, con complicaciones en el 29,1% y con una mortalidad del 0,8%. Tras una mediana de seguimiento de 7,7 meses se ha detectado un elevado índice de recurrencias (20,7% al año), sobre todo en hernias intervenidas tras una reparación previa (18,1% primarias vs . 30,6% recidivadas; p = 0,004). Conclusión El registro EVEREG es una herramienta útil para conocer la situación actual del tratamiento de la hernia incisional. El análisis de los datos señala como principales elementos susceptibles de mejora el bajo índice de seguimiento y la elevada tasa de recurrencias.

    Notas:

     

    Palabras clave: Cirugía general, España, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Hernia incisional, Registros, Tratamiento, Tratamiento quirúrgico

    ID MEDES: 117241 DOI: 10.1016/j.ciresp.2016.09.008 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.