1
Necesidades percibidas por las mujeres respecto a su maternidad. Estudio cualitativo para el rediseño de la educación maternal
Atención Primaria 2016;48(10): 657-664
PAZ PASCUAL C, ARTIETA PINEDO I, GRANDES G, ESPINOSA CIFUENTES M, GAMINDE INDA I, PAYO GORDÓN J
Atención Primaria 2016;48(10): 657-664
Resumen del Autor:
Objetivo Explorar las necesidades expresadas por las mujeres a lo largo del proceso de convertirse en madre y sus demandas relacionadas con la educación maternal. Diseño Estudio cualitativo con grupos focales. Emplazamiento Área de salud de Bizkaia, Servicio Vasco de Salud/Osakidetza. Participantes Treinta mujeres seleccionadas de forma consecutiva por matronas de atención primaria de 6 centros de salud diferentes. Métodos Entre septiembre y noviembre de 2010 se formaron 4 grupos focales estratificados por situación socioeconómica y etapa del proceso (embarazo/puerperio). Para recoger las preocupaciones de las embarazadas, de las puérperas y su opinión sobre la educación maternal se siguió el método de análisis del contenido temático con el apoyo del software ATLAS.ti. Resultados El foco de preocupación de las mujeres va cambiando con el tiempo. Pasaba de la necesidad de confirmar que «todo va bien» a necesitar más apoyo emocional y confianza para enfrentarse a sus miedos al parto y al cuidado de los hijos. Necesitaban mayor acompañamiento en el puerperio y menos presión con la lactancia materna. En cuanto a la educación maternal, demandaban un programa de educación perinatal en lugar de solo prenatal, más actualizado, con mayor participación de su pareja, más interactivo y flexible. Conclusión Las mujeres de nuestro entorno perciben necesidades similares a las de los países anglosajones, independientemente de las diferencias culturales. Parece claro la necesidad de rediseñar un programa de educación perinatal extenso, personalizado, dinámico, que empodere a las mujeres para gestionar su propia salud y la de su familia
Objetivo Explorar las necesidades expresadas por las mujeres a lo largo del proceso de convertirse en madre y sus demandas relacionadas con la educación maternal. Diseño Estudio cualitativo con grupos focales. Emplazamiento Área de salud de Bizkaia, Servicio Vasco de Salud/Osakidetza. Participantes Treinta mujeres seleccionadas de forma consecutiva por matronas de atención primaria de 6 centros de salud diferentes. Métodos Entre septiembre y noviembre de 2010 se formaron 4 grupos focales estratificados por situación socioeconómica y etapa del proceso (embarazo/puerperio). Para recoger las preocupaciones de las embarazadas, de las puérperas y su opinión sobre la educación maternal se siguió el método de análisis del contenido temático con el apoyo del software ATLAS.ti. Resultados El foco de preocupación de las mujeres va cambiando con el tiempo. Pasaba de la necesidad de confirmar que «todo va bien» a necesitar más apoyo emocional y confianza para enfrentarse a sus miedos al parto y al cuidado de los hijos. Necesitaban mayor acompañamiento en el puerperio y menos presión con la lactancia materna. En cuanto a la educación maternal, demandaban un programa de educación perinatal en lugar de solo prenatal, más actualizado, con mayor participación de su pareja, más interactivo y flexible. Conclusión Las mujeres de nuestro entorno perciben necesidades similares a las de los países anglosajones, independientemente de las diferencias culturales. Parece claro la necesidad de rediseñar un programa de educación perinatal extenso, personalizado, dinámico, que empodere a las mujeres para gestionar su propia salud y la de su familia
Objectives To assess women's perceptions of their needs during the process of becoming a mother and identify what they want from maternal education. Design Qualitative study with focus groups. Setting Bizkaia health region, Basque Health Service (Osakidetza), Spain. Participants Thirty one women were recruited consecutively by midwives at six Osakidetza health centres. Methods Four sessions were held from September to November 2010 in Bizkaia (Spain), the four groups being stratified by socioeconomic status and stage of the process (pregnancy vs. postnatal period). To collate the information related to the various topics discussed, we used manifest content analysis that was facilitated by use of ATLAS.ti software. Results The focus of the women worries changes over time. In early pregnancy, women's main concern was for “everything to go well”. As the pregnancy progressed, they needed more emotional support and wanted to feel confident and be self-reliant to face their fears of the birth and care for their child. They needed greater accompaniment in the puerperium and less pressure concerning breastfeeding. They also wanted an extended programme of perinatal rather than just antenatal education, which was more participatory and flexible and greater participation of their partner. Conclusion Women have the same social and family networks needs, regardless of cultural differences between Anglo-Saxon and Southern European countries. We recommend an perinatal education to empower women to manage their own health and that of their family and link the health system with other networks of personal and social support for women.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención prenatal, Atención Primaria de salud, Embarazo, España, Evaluación de necesidades, Investigación cualitativa, Medicina familiar, Necesidades y demanda de servicios de salud, País Vasco, Puerperio
ID MEDES:
117217
DOI: 10.1016/j.aprim.2015.12.004 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.