ResumePublication.aspx
  • 1

    Agresiones sufridas por las personas que trabajan en atención primaria de la Comunidad de Madrid, 2011-2012

    Revista Española de Salud Pública 2016;90(1): e1-e12

    medes_medicina en español

    RINCÓN-DEL TORO T, VILLANUEVA-GUERRA A, RODRIGUEZ-BARRIENTOS R, POLENTINOS-CASTRO E, TORIJANO-CASTILLO MJ, DE CASTRO-MONTEIRO E, ESCRIVÁ DE ROMANÍ DE GREGORIO B, BARBA CALDERÓN M, DE FRÍAS REDONDO MS, ALEJO BRÚ N, BLANCO MORALES C, VÁZQUEZ PINILLA M, BESORA ALTÉS C, HERAS-MOSTEIRO J, INFANTES RODRÍGUEZ JA, BUSTAMANTE FERNÁNDEZ P, DE BLAS SALVADOR V

    Revista Española de Salud Pública 2016;90(1): e1-e12

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Fundamentos: Las agresiones de usuarios a los profesionales de Atención Primaria se han incrementado en los últimos años. No existen estudios previos en atención primaria que abarquen toda una Comunidad Autónoma y todas las categorías profesionales. El objetivo del estudio fue caracterizar la violencia en atención primaria de la Comunidad de Madrid. Métodos: Estudio descriptivo multicéntrico de las notificaciones de agresiones sufridas por los profesionales de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. Las variables del estudio incluyeron características sociodemográficas de las personas agresoras y de las agredidas, el tipo de agresión, sus causas y consecuencias. Se calcularon la mediana, el rango intercuartílico y las frecuencias. Se realizó un análisis de regresión logística calculando las OR y sus IC95%. Resultados: En el periodo de estudio se notificaron 1.157 agresiones, el 53,07% las notificaron médicos. En el 4,7% de los casos hubo agresión física. El principal motivo fue la disconformidad con la atención recibida (36,1%). El personal no sanitario mostró menos riesgo de ser agredido físicamente que el personal sanitario (OR: 0,38; IC95%: 0,17-0,86). La agresión fue cometida por un hombre en el 56,8% de los casos y del grupo de edad entre 31-40 años en el 26,8%. La persona agredida fue mujer en el 84% de los casos, con una edad comprendida entre 45-60 años. El 10% de los profesionales notificaron las agresiones y el 5,9% la denunció. Conclusiones: El riesgo de sufrir agresión es mayor en el personal sanitario, especialmente médicos. Tanto en el perfil de las personas agresoras como de las agredidas se detectaron diferencias significativas por sexo y edad

    Notas: Fecha de publicación 25 de octubre de 2016

     

    Palabras clave: Atención Primaria de salud, Comunidad de Madrid, Estudios descriptivos, Estudios multicéntricos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Profesional sanitario, Salud ocupacional, Salud pública, Violencia

    ID MEDES: 117183



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.