1
Influencia del tratamiento con nitratos intravenosos en la mortalidad precoz de pacientes con insuficiencia cardiaca aguda. Estudio NITRO-EAHFE
Revista Española de Cardiología 2015;68(11): 959-967
HERRERO-PUENTE P, JACOB J, MARTÍN-SÁNCHEZ FJ, VÁZQUEZ-ÁLVAREZ J, MARTÍNEZ-CAMBLOR P, MIRO O, LUCAS-IMBERNÓN FJ, MARTÍNEZ-ZAPICO A, LLORENS P
Revista Española de Cardiología 2015;68(11): 959-967
Resumen del Autor:
Introducción y objetivos : La evidencia sobre la influencia pronóstica de los nitratos intravenosos en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda es escasa. El objetivo del estudio es determinar la influencia de este tratamiento en mortalidad precoz y reconsulta. Métodos : Estudio de cohortes, multicéntrico, prospectivo de pacientes con insuficiencia cardiaca aguda en servicios de urgencias en 2 periodos (mayo de 2009 y noviembre-diciembre de 2011). Se incluyó pacientes con presión arterial sistólica >; 110 mmHg agrupados en función de si recibieron nitroglicerina intravenosa o no. Las variables objetivo fueron mortalidad a 3, 7, 14 y 30 días y reconsulta a 30 días. Para determinar la influencia pronóstica del tratamiento se realizó un propensity score mediante regresión logística. Resultados : De 4.897 individuos se incluyeron 3.178. Fallecieron a 30 días 308 (9,7%) y reconsultaron 465 (17%). La edad media era de 79,5 ± 10,0 años y 796 (25%) recibieron nitratos intravenosos. Tras emparejarlos quedaron 685 individuos en cada grupo. La hazard ratio de los nitratos para mortalidad a 30 días fue 1,21 (intervalo de confianza del 95%, 0,87-1,70) y para reconsulta 0,93 (intervalo de confianza del 95%, 0,71-1,22). Los resultados fueron similares para la mortalidad a 3, 7 y 14 días ( hazard ratio = 1,05 [intervalo de confianza del 95%, 0,56-1,96], hazard ratio = 1,20 [intervalo de confianza del 95%, 0,74-1,94] y hazard ratio = 1,23 [intervalo de confianza del 95%, 0,82-1,84], respectivamente). En presencia de edema de pulmón hipertensivo, el grupo de nitratos mostró una hazard ratio de 0,88 (intervalo de confianza del 95%, 0,47-1,63) para mortalidad a 30 días. Conclusiones : Los nitratos intravenosos no influyen en mortalidad precoz ni en reconsulta en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda.
Introducción y objetivos : La evidencia sobre la influencia pronóstica de los nitratos intravenosos en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda es escasa. El objetivo del estudio es determinar la influencia de este tratamiento en mortalidad precoz y reconsulta. Métodos : Estudio de cohortes, multicéntrico, prospectivo de pacientes con insuficiencia cardiaca aguda en servicios de urgencias en 2 periodos (mayo de 2009 y noviembre-diciembre de 2011). Se incluyó pacientes con presión arterial sistólica >; 110 mmHg agrupados en función de si recibieron nitroglicerina intravenosa o no. Las variables objetivo fueron mortalidad a 3, 7, 14 y 30 días y reconsulta a 30 días. Para determinar la influencia pronóstica del tratamiento se realizó un propensity score mediante regresión logística. Resultados : De 4.897 individuos se incluyeron 3.178. Fallecieron a 30 días 308 (9,7%) y reconsultaron 465 (17%). La edad media era de 79,5 ± 10,0 años y 796 (25%) recibieron nitratos intravenosos. Tras emparejarlos quedaron 685 individuos en cada grupo. La hazard ratio de los nitratos para mortalidad a 30 días fue 1,21 (intervalo de confianza del 95%, 0,87-1,70) y para reconsulta 0,93 (intervalo de confianza del 95%, 0,71-1,22). Los resultados fueron similares para la mortalidad a 3, 7 y 14 días ( hazard ratio = 1,05 [intervalo de confianza del 95%, 0,56-1,96], hazard ratio = 1,20 [intervalo de confianza del 95%, 0,74-1,94] y hazard ratio = 1,23 [intervalo de confianza del 95%, 0,82-1,84], respectivamente). En presencia de edema de pulmón hipertensivo, el grupo de nitratos mostró una hazard ratio de 0,88 (intervalo de confianza del 95%, 0,47-1,63) para mortalidad a 30 días. Conclusiones : Los nitratos intravenosos no influyen en mortalidad precoz ni en reconsulta en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda.
Introduction and objectives : There is little evidence on the prognostic influence of intravenous nitrates in patients with acute heart failure. Our purpose was to determine the influence of this treatment on early mortality and new visits. Methods : Prospective, multicenter cohort study of patients with acute heart failure in an emergency room during 2 periods (May 2009 and November-December 2011). Patients with systolic blood pressure >; 110 mmHg were included, grouped according to whether they received intravenous nitroglycerin or not. Endpoints were mortality at 3, 7, 14, and 30 days and new visits at 30 days. The propensity score was estimated by logistic regression to determine the prognostic influence of the treatment. Results : We included 3178 of 4897 individuals. A total of 308 (9.7%) had died within 30 days and 465 (17%) attended new visits. The mean (standard deviation) age was 79.5 (10.0) years, and 796 (25%) patients received intravenous nitrates. After matching, there were 685 individuals in each group. The hazard ratio for 30-day mortality with nitrates was 1.21 (95% confidence interval, 0.87-1.70) and was 0.93 for new visits (95% confidence interval, 0.71-1.22). The results were similar for mortality at 3, 7, and 14 days (hazard ratio = 1.05 [95% confidence interval, 0.56-1.96], hazard ratio = 1.20 [95% confidence interval, 0.74-1.94], and hazard ratio = 1.23 [95% confidence interval, 0.82-1.84], respectively). In the presence of hypertensive pulmonary edema, the nitrates group showed a hazard ratio of 0.88 (95% confidence interval, 0.47-1.63) for 30-day mortality. Conclusions : Intravenous nitrates do not influence early mortality or new visits in patients with acute heart failure. Full English text available from: www.revespcardiol.org/en
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cardiología, Enfermedades agudas, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Insuficiencia cardíaca, Mortalidad, Mortalidad hospitalaria, Nitratos, Servicios médicos de urgencias, Tratamiento, Tratamiento farmacológico, Urgencias médicas
ID MEDES:
105448
DOI: 10.1016/j.recesp.2014.12.017 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.