• 1

    Statu quo: ¿qué nos dicen los estudios observacionales?

    Psiquiatría Biológica 2015;22(Extraordinario.2): 39-42

    HIDALGO-MAZZEI D

    Psiquiatría Biológica 2015;22(Extraordinario.2): 39-42

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: Los estudios clínicos controlados y aleatorizados ofrecen inmejorables condiciones metodológicas para garantizar su validez interna atendiendo a sus estrictos criterios de inclusión y mecanismos para controlar sesgos. Sin embargo, además del elevado costo que implican, los pacientes y los tratamientos estudiados no siempre son representativos de los pacientes de la práctica clínica real, quienes en un importante porcentaje presentan condiciones comórbidas y diferentes niveles de gravedad. Además, a menudo reciben tratamiento combinado, lo cual es especialmente relevante en el trastorno bipolar. Los estudios pragmáticos y observacionales ofrecen un diseño capaz de estrechar esta brecha aumentando su validez externa, es decir, su capacidad de extrapolar resultados a la práctica clínica habitual. Entre los pragmáticos, el Systematic Treatment Enhancement Program for Bipolar Disorder (STEP-BD) en Estados Unidos demostró el importante porcentaje de comorbilidades, la frecuente pobre adherencia terapéutica y la escasa utilidad de los antidepresivos durante las fases depresivas, mientras que fortaleció la evidencia del uso de antipsicóticos como la quetiapina durante las fases de mantenimiento. A nivel europeo, los estudios observacionales multicéntricos, como el EMBLEM y el WAVE-BD, además de encontrar tasas similares de pobre adherencia con importantes repercusiones sobre la evolución y los costos directos, demostraron la utilidad de los antipsicóticos atípicos durante las fases maníacas, mixtas e incluso depresivas. Además, revelaron la gran frecuencia de la polifarmacia con una todavía alta prescripción de antidepresivos durante todas las fases del trastorno. Esto fue confirmado en estudios del mismo tipo en España como el SIN-DESPRES, MANACOR y EXPASEN que, además, han explorado la utilidad y tolerancia de nuevos antipsicóticos en el tratamiento del trastorno bipolar.

    Notas: Nº Monográfico de: Antipsicóticos y trastorno bipolar. Tolerabilidad y aspectos clínicos.

     

    Palabras clave: Agentes antipsicóticos, Cumplimiento terapéutico, Psiquiatría biológica, Trastorno bipolar, Tratamiento, Tratamiento farmacológico

    ID MEDES: 105169 DOI: 10.1016/S1134-5934(15)30022-1 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.