1
Resultado de una intervención de educación para la salud en la continuidad de la lactancia materna
Enfermería Clínica 2015;25(5): 232-238
MOLINERO DIAZ P, BURGOS RODRÍGUEZ MJ, MEJÍA RAMÍREZ DE ARELLANO M
Enfermería Clínica 2015;25(5): 232-238
Resumen del Autor:
Objetivo : Evaluar la eficacia de una intervención enfermera basada en la observación activa y resolución de dudas en lactancia materna en las 24-48 h posparto sobre el abandono de lactancia materna. Métodos : Ensayo clínico llevado a cabo en el Hospital General Universitario Ciudad Real. Los sujetos de estudio son 100 mujeres sanas que dan a luz un recién nacido sano. Resultados : Los resultados muestran que un 39,8% de las mujeres tienen problemas para dar el pecho y un 72% necesita ayuda para iniciar la lactancia materna. Aproximadamente un 79,9% continúa con la lactancia materna al alta hospitalaria gracias a nuestra intervención. El abandono de lactancia materna, al alta hospitalaria, era de un 31,1% en el grupo control y de un 10,9% en el grupo experimental, mostrando diferencias significativas en ambos grupos con un RR 1,29 y un IC de 1,04-1,61. En relación con la causa de abandono, la hipogalactia es la más frecuente, sin diferencias significativas en ambos grupos. A los 3 meses el abandono de la lactancia fue de 16,9% en el grupo control y de un 9% en el grupo experimental. A los 6 meses no continúan con lactancia materna un 19,3% en el grupo control frente un 15,9% en el grupo experimental. Conclusión : Las acciones protocolarizadas posnatales, y no solo intervenir cuando existan problemas en dar el pecho, son eficaces para la instauración de la lactancia materna al alta hospitalaria.
Objetivo : Evaluar la eficacia de una intervención enfermera basada en la observación activa y resolución de dudas en lactancia materna en las 24-48 h posparto sobre el abandono de lactancia materna. Métodos : Ensayo clínico llevado a cabo en el Hospital General Universitario Ciudad Real. Los sujetos de estudio son 100 mujeres sanas que dan a luz un recién nacido sano. Resultados : Los resultados muestran que un 39,8% de las mujeres tienen problemas para dar el pecho y un 72% necesita ayuda para iniciar la lactancia materna. Aproximadamente un 79,9% continúa con la lactancia materna al alta hospitalaria gracias a nuestra intervención. El abandono de lactancia materna, al alta hospitalaria, era de un 31,1% en el grupo control y de un 10,9% en el grupo experimental, mostrando diferencias significativas en ambos grupos con un RR 1,29 y un IC de 1,04-1,61. En relación con la causa de abandono, la hipogalactia es la más frecuente, sin diferencias significativas en ambos grupos. A los 3 meses el abandono de la lactancia fue de 16,9% en el grupo control y de un 9% en el grupo experimental. A los 6 meses no continúan con lactancia materna un 19,3% en el grupo control frente un 15,9% en el grupo experimental. Conclusión : Las acciones protocolarizadas posnatales, y no solo intervenir cuando existan problemas en dar el pecho, son eficaces para la instauración de la lactancia materna al alta hospitalaria.
Aim : evaluate the efficacy of a nursing intervention based on active observation and resolution of the problems of breastfeeding in the period 24-48 h post-partum as regards stopping breastfeeding in mothers who gave birth in Hospital General Universitario, Ciudad Real. Methods : A clinical trial was conducted on 100 healthy women who had given birth to a healthy baby in the maternity unit of the Hospital General Universitario Ciudad Real. Results : The results showed that 39.8% of women have problems, and 72% need help to initiate the breastfeeding. Approximately 79.9% continue with breastfeeding after hospital discharge as a result of our intervention. Breastfeeding was stopped by 31.1% of the control group, and by 10.9% in the experimental group (nursing intervention), with significant differences being observed in both groups, with RR 1.29 and 95% CI; 1.04-1.61. Hypogalactia (low milk production) was the most frequent reason for stopping, with no differences in both groups. At 3 months, 16.9% had stopped breastfeeding in the control group, and 9% in the experimental group. At 6 months, 19.3% of the control group did not continue with breastfeeding versus 15.9% in the experimental group. Conclusion : Action, and not only intervention, protocols in the period 48 h pospartum when there were problems with breastfeeding were effective for initiation breastfeeding at hospital discharge.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cesárea, Contacto físico, Enfermería, Ensayos clínicos controlados aleatorios, Evaluación de programas y proyectos de salud, Lactancia materna, Promoción de la salud
ID MEDES:
105014
DOI: 10.1016/j.enfcli.2015.05.002 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.