1
Revisión: Actualización en el diagnóstico del sangrado menstrual abundante
Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción humana 2015;32(3): 18-26
CORREA RANCEL M, ANDEYRO GARCÍA M, CALAF ALSINA J, DOVAL CONDE JL, MENDOZA LADRÓN DE GUEVARA N, CANCELO HIDALGO MJ, CANO SÁNCHEZ A
Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción humana 2015;32(3): 18-26
Resumen del Autor:
El sangrado menstrual abundante (SMA) se define como la pérdida excesiva de sangre menstrual que interfiere con una actividad física normal, emocional o social, empeorando la calidad de vida de la mujer. Factores como un bajo nivel socioeconómico, la obesidad y la alta paridad estarían asociados a una prevalencia superior de SMA. El diagnóstico del SMA se basa en la información proporcionada por la propia paciente acerca de los cambios experimentados en su sangrado, y se fundamenta en la realización de una correcta historia clínica y una exploración física y ginecológica destinada a identificar la fuente del sangrado y que incluya palpación abdominal, una visualización cervical con espéculo y una exploración pélvica con tacto bimanual. Estas técnicas se complementarían con otras como las pruebas de laboratorio, las técnicas de imagen y los análisis histológicos. Las causas posibles de SMA varían en función de la edad de la paciente. Descartada una causa orgánica, suele ser debido a alteraciones de la integridad fisiológica del eje hipófiso-gonadal que ocasionan anovulación. Siguiendo la clasificación PALMA-ÍNDICE, el diagnóstico diferencial del SMA se establecerá teniendo en cuenta en primer lugar las alteraciones estructurales (PALMA: pólipo, adenomiosis, leiomioma y malignidad) y posteriormente las no estructurales (INDICE: las causas inespecíficas, la disovulación, la iatrogenia, los trastornos de la coagulación y la inestabilidad endometrial).
El sangrado menstrual abundante (SMA) se define como la pérdida excesiva de sangre menstrual que interfiere con una actividad física normal, emocional o social, empeorando la calidad de vida de la mujer. Factores como un bajo nivel socioeconómico, la obesidad y la alta paridad estarían asociados a una prevalencia superior de SMA. El diagnóstico del SMA se basa en la información proporcionada por la propia paciente acerca de los cambios experimentados en su sangrado, y se fundamenta en la realización de una correcta historia clínica y una exploración física y ginecológica destinada a identificar la fuente del sangrado y que incluya palpación abdominal, una visualización cervical con espéculo y una exploración pélvica con tacto bimanual. Estas técnicas se complementarían con otras como las pruebas de laboratorio, las técnicas de imagen y los análisis histológicos. Las causas posibles de SMA varían en función de la edad de la paciente. Descartada una causa orgánica, suele ser debido a alteraciones de la integridad fisiológica del eje hipófiso-gonadal que ocasionan anovulación. Siguiendo la clasificación PALMA-ÍNDICE, el diagnóstico diferencial del SMA se establecerá teniendo en cuenta en primer lugar las alteraciones estructurales (PALMA: pólipo, adenomiosis, leiomioma y malignidad) y posteriormente las no estructurales (INDICE: las causas inespecíficas, la disovulación, la iatrogenia, los trastornos de la coagulación y la inestabilidad endometrial).
Heavy menstrual bleeding (HMB) is defined as excessive menstrual blood loss which interferes with normal physical activity, emotional or social physical activity, worsening the quality of life of women. Factors such as low socioeconomic status, obesity and high parity would be associated with a higher prevalence of HMB. The diagnosis of HMB is based on information provided by the patient about the changes in her bleeding, and is based on the realization of a proper medical history and a physical and gynecological examination aimed at identifying the source of bleeding and including abdominal palpation, cervical visualization with speculum and pelvic examination with bimanual touch. These techniques are complemented by others such as laboratory tests, imaging techniques and histological analysis. Possible causes of HMB vary depending on the age of the patient. Discarded organic cause, the HMB is usually caused due to changes in the physiological integrity of the pituitary-gonadal axis causing anovulation. Following classification, PALM-COEIN, the differential diagnosis of HMB is established taking first into account structural alterations (PALM: polyp, adenomyosis, leiomyoma and malignancy) and later nonstructural alterations (COEIN: coagulopathy; ovulatory dysfunction; endometrial; iatrogenic; and not yet classified).
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Dismenorrea, Fertilidad, Hemorragia uterina, Hemorragia vaginal, Menstruación, Revisión, Técnicas reproductivas, Trastornos menstruales, Tratamiento, Tratamiento farmacológico, Tratamiento quirúrgico
ID MEDES:
105002
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.