1
Caídas en la población anciana española: incidencia, consecuencias y factores de riesgo
Revista Española de Geriatría y Gerontología 2015;50(6): 274-280
RODRÍGUEZ-MOLINERO A, NARVAIZA L, GÁLVEZ-BARRÓN C, DE LA CRUZ JJ, RUIZ J, GONZALO N, VALLDOSERA E, YUSTE A
Revista Española de Geriatría y Gerontología 2015;50(6): 274-280
Resumen del Autor:
Introducción Las caídas en los ancianos son un problema de salud pública. El objetivo de este estudio es obtener datos españoles y actualizados sobre la frecuencia de caídas en la población mayor, sus repercusiones y los factores de riesgo asociados a las mismas. Material y métodos Estudio prospectivo sobre una muestra probabilística de 772 ancianos españoles, residentes en la comunidad, que fueron seguidos durante un año. En la visita basal se recogieron datos sobre su capacidad funcional, historia de caídas, antecedentes patológicos, número de fármacos, alteraciones del equilibrio, ayudas para la marcha, capacidad cognitiva y síntomas depresivos. El seguimiento se realizó mediante llamadas telefónicas trimestrales en las que se registraron el número de caídas del periodo, datos sobre sus consecuencias y sobre el uso de recursos sanitarios. Resultados El 28,4% (IC95% 24,9-32,1) de los participantes presentaron una o más caídas anuales. El 9,9% (IC95% 7,4-11,4) tuvieron múltiples caídas. Un tercio de las caídas fueron por causa extrínseca accidental. El 9,3% de las personas que cayeron tuvieron fracturas (el 3,1% tuvieron fractura de cadera) y el 55,4% requirió asistencia médica (el 29% en urgencias hospitalarias; un 7,3% fueron ingresados). Los factores de riesgo identificados en análisis multivariante fueron: edad avanzada (> 79 años), no tener pareja, consumir más de 2 fármacos, dependencia para ABVD, disminución de fuerza o equilibrio y marcha con ayuda técnica. Conclusiones Las caídas siguen siendo un problema de salud pública de primer orden. Algunos de los factores de riesgo asociados son modificables, por lo que impera la implantación de programas encaminados a reducir el problema.
Introducción Las caídas en los ancianos son un problema de salud pública. El objetivo de este estudio es obtener datos españoles y actualizados sobre la frecuencia de caídas en la población mayor, sus repercusiones y los factores de riesgo asociados a las mismas. Material y métodos Estudio prospectivo sobre una muestra probabilística de 772 ancianos españoles, residentes en la comunidad, que fueron seguidos durante un año. En la visita basal se recogieron datos sobre su capacidad funcional, historia de caídas, antecedentes patológicos, número de fármacos, alteraciones del equilibrio, ayudas para la marcha, capacidad cognitiva y síntomas depresivos. El seguimiento se realizó mediante llamadas telefónicas trimestrales en las que se registraron el número de caídas del periodo, datos sobre sus consecuencias y sobre el uso de recursos sanitarios. Resultados El 28,4% (IC95% 24,9-32,1) de los participantes presentaron una o más caídas anuales. El 9,9% (IC95% 7,4-11,4) tuvieron múltiples caídas. Un tercio de las caídas fueron por causa extrínseca accidental. El 9,3% de las personas que cayeron tuvieron fracturas (el 3,1% tuvieron fractura de cadera) y el 55,4% requirió asistencia médica (el 29% en urgencias hospitalarias; un 7,3% fueron ingresados). Los factores de riesgo identificados en análisis multivariante fueron: edad avanzada (> 79 años), no tener pareja, consumir más de 2 fármacos, dependencia para ABVD, disminución de fuerza o equilibrio y marcha con ayuda técnica. Conclusiones Las caídas siguen siendo un problema de salud pública de primer orden. Algunos de los factores de riesgo asociados son modificables, por lo que impera la implantación de programas encaminados a reducir el problema.
Introduction Falls in the elderly constitute a public health concern. The objective of the present study was to collect updated data on the frequency of falls in the Spanish elderly population, as well as to analyse their consequences and associated risk factors. Material and methods This prospective study was conducted on a probabilistic sample of 772 Spanish, community dwelling, older adults. During the baseline visit, data were collected on functional capacity, history of falls, disease background, number of medications used, balance impairment, use of walking aids, cognitive capacity and depression symptoms. Participants were followed up for one year by means of quarterly phone calls, where they were asked about the number of falls occurred in that period, as well as their consequences and associated use of healthcare resources. Results During the one-year follow up period, 28.4% (95%CI 24.9-32.1) of participants suffered one or more falls, while 9.9% (95%CI 7.4-11.4) suffered multiple falls. One-third of the falls were due to accidental extrinsic causes. Among participants who had suffered falls, 9.3% suffered a fracture (3.1% hip fracture), and 55.4% required healthcare services (29% were managed in the hospital emergency room, and 7.3% were admitted to hospital). Risk factors identified through multivariate analysis were: advanced age (> 79 years), not having a companion, using more than 2 drugs, dependency in BADLs, impaired strength or balance, and use of walking aids. Conclusions Falls continue to be a major public health concern in Spain. Given that some of the associated risk factors may be modified, introducing programs aimed at tackling this problem should be regarded as a priority.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Accidentes por caídas, Epidemiología, España, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Factores de riesgo, Fracturas oseas, Geriatría, Hospitalización, Incidencia
ID MEDES:
104992
DOI: 10.1016/j.regg.2015.05.005 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.