1
¿Y después del accidente? Las necesidades psicosociales de las personas con traumatismo craneoencefálico y de sus familiares
Gaceta Sanitaria 2015;29(Supl.1): 60-65
GIFRE M, GIL Á, PLA L, ROIG T, MONREAL-BOSCH P
Gaceta Sanitaria 2015;29(Supl.1): 60-65
Resumen del Autor:
Objetivo Identificar los factores que las personas con traumatismo craneoencefálico (TCE) y sus familias perciben que contribuyen a mejorar su calidad de vida. Métodos Se realizaron tres grupos focales y cinco entrevistas, con un total de 37 participantes: 14 personas con TCE y 23 familiares. Se realizó un análisis de contenido. Se aplicó el método de comparaciones constantes. Resultados Tanto para las personas con TCE por accidente de tráfico como para sus familias se detectan cinco factores principales que mejoran su calidad de vida: 1) apoyo informal (familia y amigos); 2) apoyo formal (apoyo psicológico, inserción laboral, entorno construido y burocrático); 3) tipo de secuelas; 4) participación y 5) visibilización social. Conclusiones Las necesidades expresadas por los participantes se centran sobre todo en aspectos sociales y emocionales. Para las personas con TCE y sus familias, que tratan de lograr la mejor integración posible en la comunidad, se requiere una nueva semiología, no sólo limitada a la atención médica sino también en materia de asistencia social y psicológica, que se adapte a las necesidades de cada familia y del contexto.
Objetivo Identificar los factores que las personas con traumatismo craneoencefálico (TCE) y sus familias perciben que contribuyen a mejorar su calidad de vida. Métodos Se realizaron tres grupos focales y cinco entrevistas, con un total de 37 participantes: 14 personas con TCE y 23 familiares. Se realizó un análisis de contenido. Se aplicó el método de comparaciones constantes. Resultados Tanto para las personas con TCE por accidente de tráfico como para sus familias se detectan cinco factores principales que mejoran su calidad de vida: 1) apoyo informal (familia y amigos); 2) apoyo formal (apoyo psicológico, inserción laboral, entorno construido y burocrático); 3) tipo de secuelas; 4) participación y 5) visibilización social. Conclusiones Las necesidades expresadas por los participantes se centran sobre todo en aspectos sociales y emocionales. Para las personas con TCE y sus familias, que tratan de lograr la mejor integración posible en la comunidad, se requiere una nueva semiología, no sólo limitada a la atención médica sino también en materia de asistencia social y psicológica, que se adapte a las necesidades de cada familia y del contexto.
Objective To identify factors that people with a traumatic brain injury and their families perceived as helping to improve their quality of life. Methods Three focus groups and five interviews were conducted with a total of 37 participants: 14 persons with traumatic brain injury and 23 caregivers. A content analysis was conducted. The constant comparative method was applied. Results We detected five factors that improved the quality of life of persons with a traumatic brain and their families: 1) Informal support (family and friends); 2) formal support (counseling, employment, built and bureaucratic environment); 3) type of clinical characteristics; 4) social participation, and 5) social visibility. Conclusions The needs expressed by our participants primarily focused on social and emotional factors. For persons with severe traumatic brain injury attempting to achieve the best possible community integration, a new semiology is required, not limited to medical care, but also involving social and psychological care tailored to the needs of each individual and family and their environment.
Traducir
Notas:
Nº Monográfico de: Lesiones por tráfico: un ejemplo en la salud pública
Palabras clave:
Accidentes de tráfico, Calidad de vida relacionada con la salud, Gestión sanitaria, Investigación cualitativa, Relaciones familiares, Salud pública, Traumatismos craneoencefálicos
ID MEDES:
104958
DOI: 10.1016/j.gaceta.2015.02.002 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.