1
Utilidad de la ecografía dinámica tridimensional en el estudio del suelo pélvico
Cirugía Española 2015;93(8): 530-535
DE LA PORTILLA F, RUBIO MANZANARES DORADO M, PINO DÍAZ V, VÁZQUEZ MONCHUL JM, PALACIOS C, DÍAZ PAVÓN JM, SÁNCHEZ GIL JM, GARCÍA CABRERA AM
Cirugía Española 2015;93(8): 530-535
Resumen del Autor:
Introducción : La ecografía endoanal dinámica (EEAD) en 3 dimensiones ha surgido en los últimos años como una alternativa a las pruebas existentes en el diagnóstico de las alteraciones del suelo pélvico. El objetivo de este trabajo es determinar la utilidad de la ecodefecografía en el diagnóstico y evaluación de los pacientes que presentan síntomas de obstrucción defecatoria, así como mostrar los resultados obtenidos tras su implementación en una unidad de suelo pélvico. Métodos : Estudio retrospectivo que analiza a 66 pacientes (61 mujeres), con una edad media de 55 años (19-83). Se realizó una EEAD y se correlacionó con los síntomas y los hallazgos exploratorios en consulta. Se realizó tanto un estudio descriptivo como inferencial, así como un índice Kappa para buscar correlación entre la exploración física y la EEAD. Resultados : Los motivos de consulta fueron: síndrome de obstrucción defecatoria (SOD) 36 pacientes (54,5%), prolapso de órganos pélvicos (POP) 27 pacientes (40,9%) y SOD junto con POP 3 pacientes (4,5%). La correlación de ambos grupos indica que la EEAD diagnostica más pacientes con rectocele grado III , enteroceles y anismos que la combinación de exploración-manometría-proctoscopia-ecografía bidimensional (Kappa 0,26; 0,38 y 0,21; IC 95%: 0,07-1,00; 0,15-1,00 y 0,12-1,00, respectivamente) (p < 0,001). Por el contrario, la EEAD diagnostica menos descensos del periné (Kappa 0,28; IC 95% 0,12-1,00). Conclusión : La ecografía dinámica puede tener un papel relevante como prueba complementaria en el paciente con enfermedad del suelo pélvico, ya que permite diagnosticar procesos que mediante la inspección, la exploración física y la manometría pasarían desapercibidos.
Introducción : La ecografía endoanal dinámica (EEAD) en 3 dimensiones ha surgido en los últimos años como una alternativa a las pruebas existentes en el diagnóstico de las alteraciones del suelo pélvico. El objetivo de este trabajo es determinar la utilidad de la ecodefecografía en el diagnóstico y evaluación de los pacientes que presentan síntomas de obstrucción defecatoria, así como mostrar los resultados obtenidos tras su implementación en una unidad de suelo pélvico. Métodos : Estudio retrospectivo que analiza a 66 pacientes (61 mujeres), con una edad media de 55 años (19-83). Se realizó una EEAD y se correlacionó con los síntomas y los hallazgos exploratorios en consulta. Se realizó tanto un estudio descriptivo como inferencial, así como un índice Kappa para buscar correlación entre la exploración física y la EEAD. Resultados : Los motivos de consulta fueron: síndrome de obstrucción defecatoria (SOD) 36 pacientes (54,5%), prolapso de órganos pélvicos (POP) 27 pacientes (40,9%) y SOD junto con POP 3 pacientes (4,5%). La correlación de ambos grupos indica que la EEAD diagnostica más pacientes con rectocele grado III , enteroceles y anismos que la combinación de exploración-manometría-proctoscopia-ecografía bidimensional (Kappa 0,26; 0,38 y 0,21; IC 95%: 0,07-1,00; 0,15-1,00 y 0,12-1,00, respectivamente) (p < 0,001). Por el contrario, la EEAD diagnostica menos descensos del periné (Kappa 0,28; IC 95% 0,12-1,00). Conclusión : La ecografía dinámica puede tener un papel relevante como prueba complementaria en el paciente con enfermedad del suelo pélvico, ya que permite diagnosticar procesos que mediante la inspección, la exploración física y la manometría pasarían desapercibidos.
Introduction : Dynamic endoanal ultrasound has emerged in recent years as a test that could replace the now existing tests in the diagnosis of pelvic floor disorders. The aim of this paper is to determine the usefulness of echodefecography in the diagnosis and evaluation of patients with symptoms of anorrectal obstruction, and show the results obtained after its implementation in a pelvic floor unit, as a complementary tool that could replace conventional defecography. Methods : In this retrospective study we analyzed 66 patients with a mean age of 55 years (19-83), 61 women (92%). All dynamic ultrasound was performed in 3 dimensions and was correlated with symptoms and physical findings in the consultation. A descriptive and inferential study was performed to find a kappa correlation between physical examination and echodefecography. Results : The reasons for consultation were: Anorrectal obstruction syndrome 36 patients (54.5%), pelvic organ prolapse 27 patients (40.9%), and anorrectal obstruction syndrome along with pelvic organ prolapse 3 patients (4.5%). The correlation of the 2 groups indicated that echodefecography diagnosed more patients with grade III rectocele, enteroceles, and anismus than the combination of scan-ultrasound-manometry-proctoscopy (Kappa 0.26, 0.38 and 0.21, 95% CI: from 0,07 to 1.00, 0.15 to 1.00 and from 0.12 to 1.00, respectively) ( P <.001). Conversely, echodefecography diagnosed less perineal descense (Kappa 0.28, 95% CI: 0.12 to 1.00). Conclusions : Dynamic anal ultrasonography may have a role as a complementary test in patients with pelvic floor disorders, achieving diagnoses that would go undetected by inspection, physical examination and manometry.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cirugía general, Defecación, Diagnóstico, Diagnóstico por imagen, Estreñimiento, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Prolapso rectal, Suelo pélvico, Ultrasonografía
ID MEDES:
104783
DOI: 10.1016/j.ciresp.2014.11.005 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.