ResumePublication.aspx
  • 1

    Utilidad de la ecografía dinámica tridimensional en el estudio del suelo pélvico

    Cirugía Española 2015;93(8): 530-535

    medes_medicina en español

    DE LA PORTILLA F, RUBIO MANZANARES DORADO M, PINO DÍAZ V, VÁZQUEZ MONCHUL JM, PALACIOS C, DÍAZ PAVÓN JM, SÁNCHEZ GIL JM, GARCÍA CABRERA AM

    Cirugía Española 2015;93(8): 530-535

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción : La ecografía endoanal dinámica (EEAD) en 3 dimensiones ha surgido en los últimos años como una alternativa a las pruebas existentes en el diagnóstico de las alteraciones del suelo pélvico. El objetivo de este trabajo es determinar la utilidad de la ecodefecografía en el diagnóstico y evaluación de los pacientes que presentan síntomas de obstrucción defecatoria, así como mostrar los resultados obtenidos tras su implementación en una unidad de suelo pélvico. Métodos : Estudio retrospectivo que analiza a 66 pacientes (61 mujeres), con una edad media de 55 años (19-83). Se realizó una EEAD y se correlacionó con los síntomas y los hallazgos exploratorios en consulta. Se realizó tanto un estudio descriptivo como inferencial, así como un índice Kappa para buscar correlación entre la exploración física y la EEAD. Resultados : Los motivos de consulta fueron: síndrome de obstrucción defecatoria (SOD) 36 pacientes (54,5%), prolapso de órganos pélvicos (POP) 27 pacientes (40,9%) y SOD junto con POP 3 pacientes (4,5%). La correlación de ambos grupos indica que la EEAD diagnostica más pacientes con rectocele grado III , enteroceles y anismos que la combinación de exploración-manometría-proctoscopia-ecografía bidimensional (Kappa 0,26; 0,38 y 0,21; IC 95%: 0,07-1,00; 0,15-1,00 y 0,12-1,00, respectivamente) (p < 0,001). Por el contrario, la EEAD diagnostica menos descensos del periné (Kappa 0,28; IC 95% 0,12-1,00). Conclusión : La ecografía dinámica puede tener un papel relevante como prueba complementaria en el paciente con enfermedad del suelo pélvico, ya que permite diagnosticar procesos que mediante la inspección, la exploración física y la manometría pasarían desapercibidos.

    Notas:

     

    Palabras clave: Cirugía general, Defecación, Diagnóstico, Diagnóstico por imagen, Estreñimiento, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Prolapso rectal, Suelo pélvico, Ultrasonografía

    ID MEDES: 104783 DOI: 10.1016/j.ciresp.2014.11.005 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.