1
Resultados de la rehabilitación multimodal en la duodenopancreatectomía cefálica
Cirugía Española 2015;93(8): 509-515
MORALES SORIANO R, ESTEVE PÉREZ N, TEJADA GAVELA S, CUADRADO GARCÍA A, RODRÍGUEZ PINO JC, MORÓN CANIS JM, MOLINA ROMERO X, MUÑOZ PÉREZ J, GONZALEZ ARGENTÉ X
Cirugía Española 2015;93(8): 509-515
Resumen del Autor:
Introducción : La rehabilitación multimodal precoz (RMP) ha demostrado en la cirugía colorrectal una reducción de la morbilidad y de la hospitalización sin comprometer la seguridad de los pacientes. La experiencia de la RMP en la duodenopancreatectomía cefálica (DPC) es más limitada. Los objetivos de este estudio fueron analizar la aplicabilidad de un programa RMP en los pacientes intervenidos mediante una DPC en nuestro medio y evaluar los resultados postoperatorios. Métodos : Estudio retrospectivo utilizando una base de datos prospectiva de 41 pacientes a los que se realizó DPC y fueron incluidos en un programa de RMP. Se evaluaron 3 elementos clave: retirada precoz de sondas y drenajes, ingesta oral y movilización precoz. Las variables analizadas fueron la mortalidad, morbilidad, datos perioperatorios, estancia hospitalaria, reintervenciones y reingresos. Este grupo de pacientes fue comparado con un grupo control de 44 pacientes consecutivos, en los que se realizó una DPC con manejo postoperatorio estándar. Resultados : Se estudió a 85 pacientes intervenidos con DPC (41 pacientes en el grupo RMP y 44 pacientes en el grupo control). La mortalidad global fue del 2,4%: 2 pacientes pertenecientes al grupo control. No encontramos diferencias significativas en la mortalidad, ingreso en Reanimación, reintervenciones ni reingresos. El grupo RMP presentó una morbilidad menor que el grupo control (32 vs. 48%; p = 0,072), y una estancia hospitalaria menor (14,2 vs. 18,7 días; p = 0,014). Todos los elementos clave propuestos fueron conseguidos. Conclusiones : La RMP en la DPC puede implantarse con seguridad en nuestro medio. Permite unificar los cuidados perioperatorios, disminuir la variabilidad clínica y la estancia media y como consecuencia, el coste hospitalario.
Introducción : La rehabilitación multimodal precoz (RMP) ha demostrado en la cirugía colorrectal una reducción de la morbilidad y de la hospitalización sin comprometer la seguridad de los pacientes. La experiencia de la RMP en la duodenopancreatectomía cefálica (DPC) es más limitada. Los objetivos de este estudio fueron analizar la aplicabilidad de un programa RMP en los pacientes intervenidos mediante una DPC en nuestro medio y evaluar los resultados postoperatorios. Métodos : Estudio retrospectivo utilizando una base de datos prospectiva de 41 pacientes a los que se realizó DPC y fueron incluidos en un programa de RMP. Se evaluaron 3 elementos clave: retirada precoz de sondas y drenajes, ingesta oral y movilización precoz. Las variables analizadas fueron la mortalidad, morbilidad, datos perioperatorios, estancia hospitalaria, reintervenciones y reingresos. Este grupo de pacientes fue comparado con un grupo control de 44 pacientes consecutivos, en los que se realizó una DPC con manejo postoperatorio estándar. Resultados : Se estudió a 85 pacientes intervenidos con DPC (41 pacientes en el grupo RMP y 44 pacientes en el grupo control). La mortalidad global fue del 2,4%: 2 pacientes pertenecientes al grupo control. No encontramos diferencias significativas en la mortalidad, ingreso en Reanimación, reintervenciones ni reingresos. El grupo RMP presentó una morbilidad menor que el grupo control (32 vs. 48%; p = 0,072), y una estancia hospitalaria menor (14,2 vs. 18,7 días; p = 0,014). Todos los elementos clave propuestos fueron conseguidos. Conclusiones : La RMP en la DPC puede implantarse con seguridad en nuestro medio. Permite unificar los cuidados perioperatorios, disminuir la variabilidad clínica y la estancia media y como consecuencia, el coste hospitalario.
Background : Enhanced recovery after surgery (ERAS) has demonstrated in colorectal surgery a reduction in morbidity and length of stay without compromising security. Experience with ERAS programs in pancreatoduodenectomy (PD) is still limited. The aims of this study were first to evaluate the applicability of an ERAS program for PD patients in our hospital, and second to analyze the postoperative results. Methods : A retrospective study using a prospectively maintained database identified 41 consecutive PD included in an ERAS program. Key elements studied were early removal of tubes and drainages, early oral feeding and early mobilization. Variables studied were mortality, morbidity, perioperative data, length of stay, re-interventions and inpatient readmission. This group of patients was compared with an historic control group of 44 PD patients with a standard postoperative management. Results : A total of 85 pancreatoduodenectomies were analyzed (41 patients in the ERAS group, and 44 patients in the control group. General mortality was 2.4% (2 patients) belonging to the control group. There were no statistical differences in mortality, length of stay in intensive care, reoperationss, and readmissions. ERAS group had a lower morbidity rate than the control group (32 vs. 48%; P =.072), as well as a lower length of stay (14.2 vs. 18.7 days). All the key ERAS proposed elements were achieved. Conclusions : ERAS programs may be implemented safely in pancreaticoduodenectomy. They may reduce the length of stay, unifying perioperative care and diminishing clinical variability and hospital costs.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cirugía general, Duodenopancreatectomía, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Evaluación de procedimientos y técnicas médicas, Rehabilitación
ID MEDES:
104780
DOI: 10.1016/j.ciresp.2015.04.009 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.