1
La matrona en el cribado de cáncer de cérvix y detección del virus del papiloma humano, según el país de procedencia
Matronas profesión 2015;16(3): 96-102
ROIG-GARCIA MC, BORRÀS-BENTANACHS ME, MITJANS-MONTOLIU E, NAVARRO-TOLOSA MJ, BARANA-VIDAL C
Matronas profesión 2015;16(3): 96-102
Resumen del Autor:
Objetivo: Conocer el resultado del cribado de cáncer de cérvix y detección del virus del papiloma humano (VPH), según el país de procedencia, en el Àrea Bàsica de Salut (ABS) Pla d’Urgell de Mollerussa (Lleida). Metodología: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo y transversal realizado en el Área Básica de Salud (ABS) Pla d’Urgell de Mollerusa (Lleida), durante el periodo 2007-2012. Se estudiaron los resultados de las citologías de cribado de cáncer de cérvix de las mujeres atendidas en la consulta de la matrona, acogiéndose al Protocolo de la Generalitat de Catalunya de cribado de cáncer de cérvix. Las variables de estudio fueron: resultados de citologías, resultados del VPH y procedencia de las mujeres que participaron en el cribado de cáncer de cérvix. Resultados: La muestra de estudio estuvo formada por 4.593 citologías. El 10,30% de citologías realizadas tenían alguna alteración, entre las que destacaban, en un 93,07%, las células escamosas atípicas de significado incierto (ASCUS) o neoplasia cervical intraepitelial de clase I (CIN I). Las mujeres españolas fueron las más cribadas, en un 77,57%, las mujeres de Europa del Este duplicaron el control durante los años 2007-2012, y el número de citologías realizadas en mujeres árabes y sudamericanas disminuyó. Durante 2012 se obtuvo un 2,05% de VPH positivos en mujeres de procedencia sudamericana. Conclusiones: Casi un 20% de población inmigrante participó en el cribado, aunque la muestra de población española era superior. El presente estudio pone de manifiesto la importancia de los programas de cribado de cáncer de cérvix para la reducción de su incidencia. Asimismo, refleja la actividad preventiva de la matrona y de contribución a las campañas de gestión de la salud de la mujer.
Objetivo: Conocer el resultado del cribado de cáncer de cérvix y detección del virus del papiloma humano (VPH), según el país de procedencia, en el Àrea Bàsica de Salut (ABS) Pla d’Urgell de Mollerussa (Lleida). Metodología: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo y transversal realizado en el Área Básica de Salud (ABS) Pla d’Urgell de Mollerusa (Lleida), durante el periodo 2007-2012. Se estudiaron los resultados de las citologías de cribado de cáncer de cérvix de las mujeres atendidas en la consulta de la matrona, acogiéndose al Protocolo de la Generalitat de Catalunya de cribado de cáncer de cérvix. Las variables de estudio fueron: resultados de citologías, resultados del VPH y procedencia de las mujeres que participaron en el cribado de cáncer de cérvix. Resultados: La muestra de estudio estuvo formada por 4.593 citologías. El 10,30% de citologías realizadas tenían alguna alteración, entre las que destacaban, en un 93,07%, las células escamosas atípicas de significado incierto (ASCUS) o neoplasia cervical intraepitelial de clase I (CIN I). Las mujeres españolas fueron las más cribadas, en un 77,57%, las mujeres de Europa del Este duplicaron el control durante los años 2007-2012, y el número de citologías realizadas en mujeres árabes y sudamericanas disminuyó. Durante 2012 se obtuvo un 2,05% de VPH positivos en mujeres de procedencia sudamericana. Conclusiones: Casi un 20% de población inmigrante participó en el cribado, aunque la muestra de población española era superior. El presente estudio pone de manifiesto la importancia de los programas de cribado de cáncer de cérvix para la reducción de su incidencia. Asimismo, refleja la actividad preventiva de la matrona y de contribución a las campañas de gestión de la salud de la mujer.
Aim: To ascertain the result of screening for cervical cancer and detection of the human papilloma virus (HPV), according to country of origin in the Basic Health Area (BHA) Pla d’Urgell (Mollerussa, Lleida). Methodology: Observational, descriptive, retrospective and transversal study realized in the Basic Health Areal Pla d’Urgell during the period 2007-2012. The results of cytologies for cervical screening of women attending midwife consultation cancer were studied, invoking the Protocol to the Generalitat de Catalunya screening for cervical cancer. The study variables were: cytology results, HPV results and origin. Results: The study sample consisted of 4,593 cytologies. A total of 10.30% of cytology samples taken had an abnormality, including in 93.07%, atypical squamous cells of uncertain significance (ASCUS) or class I cervical intraepithelial neoplasia (CIN I). Spanish women were those most commonly screened, 77.57%; monitoring increased twofold for women from Eastern Europe over the period 2007-2012, and the number of cytology samples taken from Arab and South American women fell. In 2012, 2.05% of positive cases of HPV were obtained in women of South American origin. Conclusions: Almost 20% of the immigrant population took part in the screening although the Spanish population sample was greater. This study highlights the importance of cervical cancer screening programs to reduce its incidence. The study reflects the midwife’s prevention work and contribution to women’s health management campaigns
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Citología, Cribado, Enfermería, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Estudios transversales, Inmigrantes, Matrona, Neoplasias del cuello uterino, Papilomavirus humano
ID MEDES:
104720
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.