• 1

    Implementación de un sistema de alarmas automático para la detección precoz de los pacientes con sepsis grave

    Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2015;33(8): 508-515

    medes_medicina en español

    FERRERAS JM, JUDEZ D, TIRADO G, ASPIROZ C, MARTÍNEZ-ÁLVAREZ R, DORADO P, EZPELETA A, MARRÓN R, GARGALLO B, HERRANZ C

    Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2015;33(8): 508-515

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo : Valorar la utilidad de una herramienta informática integrada en el programa de historia clínica de urgencias en el momento del triaje, para detectar de forma precoz pacientes con sepsis grave, y su posible repercusión en reducir las cifras de mortalidad en los pacientes atendidos. Método : El estudio constaba de 2 muestras comparativas. La selección de pacientes se realizó de forma retrospectiva en los 2 grupos utilizando los códigos CIE-9 al alta de urgencias y hospitalaria 038.9, 995.91 para la sepsis, 995.92 para sepsis grave y 785.52 para shock séptico. La muestra denominada «alarmas» constaba de los pacientes estudiados tras implantar el sistema de alarmas de sepsis en el sistema informático de urgencias. Se definieron 2 tipos de alarmas, una de gravedad y otra de alerta en función de las constantes vitales alteradas. La muestra histórica, denominada «sin alarmas», constaba de pacientes atendidos en el servicio de urgencias durante el año previo a la implantación del sistema de alarmas. Resultados : El porcentaje de cumplimiento del paquete de tratamiento de la sepsis fue mayor en la muestra de alarmas, comparativamente con la muestra sin alarmas, respectivamente, para los hemocultivos 96,3% frente a 80,9% (p < 0,001), antibiótico menor a 1 h 62,9% frente a 39,3% (p < 0,001), determinación de ácido láctico 91,4% frente a 77,9% (p < 0,001) y la aplicación de volumen adecuado 57,7% frente a 54,3% (p = 0,54). La mortalidad durante el ingreso se redujo en términos absolutos del 25% de la muestra sin alarmas al 13,6% en la muestra con alarmas. La supervivencia a los 30 días fue mayor en la muestra de alarmas (log rank = 0,004). Conclusiones : Un sistema electrónico de identificación de pacientes con sepsis permite una mayor precocidad en la actuación, un cumplimiento mejor de las medidas básicas y por tanto una disminución de la estancia y la mortalidad.

    Notas:

     

    Palabras clave: Diagnóstico, Diagnóstico precoz, Enfermedades infecciosas, Estudios cuasiexperimentales, Informática médica, Microbiología, Procedimientos y técnicas diagnósticos, Sepsis, Servicios médicos de urgencias, Triaje, Urgencias médicas

    ID MEDES: 104538 DOI: 10.1016/j.eimc.2015.01.002 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.