• 1

    Hidatidosis: aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos

    Revista Española de Quimioterapia 2015;28(3): 116-124

    medes_medicina en español

    ARMIÑANZAS C, GUTIÉRREZ-CUADRA M, BARBERÁN J

    Revista Española de Quimioterapia 2015;28(3): 116-124

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: La hidatidosis o equinococosis quística (EQ) es una zoonosis parasitaria causada por Echinococcus granulosus. Su ciclo vital incluye perros, ovejas y otros animales. La EQ tiene distribución mundial, con mayor prevalencia en zonas templadas. En España, Castilla y León, La Rioja, Navarra, Aragón y la costa mediterránea son las áreas donde se diagnostica más frecuentemente, aunque también se han publicado casos en otras regiones, como Cantabria. Los signos y síntomas de la EQ pueden deberse al efecto masa del quiste, su sobreinfección o reacciones de anafilaxia secundarias a su ruptura. Debido a su lento crecimiento, el diagnóstico habitualmente se realiza en la edad adulta, mediante los síntomas clínicos y las pruebas de imagen y serológicas. No hay consenso universal respecto al tratamiento de la EQ. Éste se basa en tres pilares fundamentales: cirugía, drenaje percutáneo y antiparasitarios (habitualmente albendazol). La elección del tratamiento más apropiado se basa en la sintomatología del paciente y las características del quiste.

    Notas:

     

    Palabras clave: Diagnóstico, Epidemiología, Hidatidosis, Microbiología, Revisión, Tratamiento

    ID MEDES: 104505



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.