ResumePublication.aspx
  • 1

    Vulnerabilidad socioeconómica en un vecindario como determinante de la utilización y frecuentación de servicios sanitarios

    Enfermería Global 2015;14(2): 178-189

    medes_medicina en español

    GIL-LACRUZ M, GIL-LACRUZ A, AGUILAR PALACIO I

    Enfermería Global 2015;14(2): 178-189

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo: Analizar en un entorno comunitario la relación entre vulnerabilidad socioeconómica y utilización y frecuentación de servicios sanitarios, usando una aproximación multidimensional del concepto de vulnerabilidad.Material y Métodos: Estudio transversal en adultos del barrio de Casablanca (Zaragoza). Se seleccionó una muestra representativa de 1032 personas mediante muestreo aleatorio estratificado. Mediante encuesta se obtuvo información sociodemográfica del estado de salud y utilización de servicios sanitarios. Se clasificó a los individuos como vulnerables en función del nivel educativo, ocupación e ingresos. Se describió el uso de servicios y perfil de los usuarios. Se estudiaron los determinantes socioeconómicos de utilización y frecuentación con análisis de regresión recogiendo la vulnerabilidad mediante sus tres componentes clave y un indicador agregado.Resultados: El 30% de los residentes en Casablanca habían tenido contacto con los servicios sanitarios durante las dos últimas semanas. El perfil de usuario fue: mujer, ?60 años, con mala salud percibida y alguna enfermedad diagnosticada. Las personas vulnerables visitaron más al médico que las no vulnerables, con especial impacto en hombres. Existieron diferencias entre la utilización de indicadores de vulnerabilidad por separado y combinados, tanto para predecir la consulta médica como la frecuentación. Un bajo nivel de estudios y la inactividad económica reforzaron en varones la probabilidad de visita médica, mientras que la vulnerabilidad socioeconómica frenó la frecuentación.Conclusiones: Aunque las personas vulnerables visitaron más al médico que las no vulnerables, no trabajar o tener bajos ingresos se correlacionó con una menor frecuencia de visitas, principalmente en mujeres y edades medias de la vida.

    Notas:

     

    Palabras clave: Áreas de pobreza, Enfermería, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Factores socioeconómicos, Pobreza, Servicios de salud

    ID MEDES: 104458 DOI: 10.6018/eglobal.14.2.201951 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.