• 1

    Entornos educativos saludables de los estudiantes universitarios de enfermería

    Enfermería Global 2015;14(2): 128-150

    medes_medicina en español

    GÓMEZ P, COMETTO M, CERINO S

    Enfermería Global 2015;14(2): 128-150

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción: La presente investigación tuvo como objetivo determinar los entornos de estudio y aprendizaje que poseen los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba.Material y método: Estudio observacional-analítico, período 2011. Universo, estudiantes que cursan la licenciatura. Muestra estratificada, aleatoria. Técnica encuesta auto administrada. Fuente primaria.Resultados: La población estuvo compuesta por 290 alumnos, el 46% poseen entre 18 y 25 años, el 44% entre 26 y 40; 83% mujeres; 68% solteros; el 76% convive con la familia, y el 69% posee familiares a cargo; el 56% trabaja y el 44% recibe ayuda de los padres o beca.Al analizar el entorno en la dimensión organización y gestión, en la facilitación de materiales, se destaca su disponibilidad en más del 70%. En la planta física el 50% respondieron que no es adecuada. Los alumnos reciben apoyo en sus distintas variantes pedagógicas un 75%. En la planificación de cátedras el 78% que no existe. El 52% respondió que la conducción en el período estudiado no demuestra habilidad para la gestión. Con respecto al aspecto vincular académico los estudiantes no se sienten escuchados en la institución en un 65%, respondiendo que la comunicación entre pares es poco o medianamente colaborativa en un 59%. El 78% de los estudiantes afirman que no existe comunicación entre los dos ciclos. Por último a la dimensión de la participación estudiantil en relación al centro de estudiantes el 92% respondieron que no participan activamente y el 59% afirman que no promueve un entorno saludable.Conclusión: La organización y gestión, y la comunicación son identificadas negativamente. Consideramos que resta diseñar elementos que visibilicen esta problemática como central en la política de gestión académica, para construir estrategias conjuntas de resolución.

    Notas:

     

    Palabras clave: Aprendizaje, Argentina, Enfermería, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios transversales, Métodos de aprendizaje, Rendimiento académico

    ID MEDES: 104455 DOI: 10.6018/eglobal.14.2.197841 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.