• 1

    Resultados de la colocación del estimulador del nervio vago en epilepsia y calidad de vida en un hospital pediátrico

    Neurología 2015;30(8): 465-471

    medes_medicina en español

    ULATE-CAMPOS A, CEÁN-CABRERA L, PETANÀS-ARGEMÍ J, GARCÍA-FRUCTUOSO G, APARICIO J, LÓPEZ-SALA A, PALACIO-NAVARRO A, MAS MJ, MUCHART J, REBOLLO M, SANMARTÍ FX

    Neurología 2015;30(8): 465-471

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción : La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes de la infancia, presentándose en un 0,5-1%. Aproximadamente un 20-30% de los pacientes son farmacorresistentes. El objetivo de este trabajo es describir en 30 pacientes el impacto sobre las crisis y la calidad de vida del estimulador del nervio vago (ENV). Métodos : Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo, mediante revisión de las historias clínicas de todos los pacientes a quienes se les colocó el ENV entre el 2008 y 2013 en nuestro centro. La calidad de vida fue valorada mediante la escala de calidad de vida en el niño con epilepsia (CAVE), obtenida por medio de una entrevista telefónica. Resultados : Se incluyeron 19 niños (64%) y 11 niñas (36%) con una mediana de comienzo de las crisis de 21 meses (1-144 meses). La edad promedio de colocación del ENV fue de 11,89 años. El tiempo de seguimiento fue de 6-36 meses. A los 6 meses la reducción de las crisis en promedio fue del 38%, a los 12 meses del 43%, a los 24 meses del 42% y a los 36 meses del 54%. De todos los pacientes evaluados al menos un 50% se catalogaron como respondedores. Según la CAVE un 54% de las familias encontró el efecto del ENV como bueno o muy bueno y un 39% como regular. Conclusiones : El ENV es un tratamiento paliativo, generalmente bien tolerado, parcialmente efectivo para el control de la epilepsia refractaria en pediatría y con repercusiones positivas sobre la calidad de vida.

    Notas:

     

    Palabras clave: Calidad de vida relacionada con la salud, Epilepsia, Estimulación eléctrica, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Nervio vago, Neurología, Pediatría, Tratamiento

    ID MEDES: 104373 DOI: 10.1016/j.nrl.2014.04.014 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.