1
Encefalopatía posterior reversible: más allá de la descripción original
Revista de Neurología 2015;61(2): 75-84
AVECILLAS-CHASÍN JM, MATÍAS-GUIU JA, BAUTISTA-BALBÁS L
Revista de Neurología 2015;61(2): 75-84
Resumen del Autor:
Introducción. La encefalopatía posterior reversible (EPR) es una entidad clinicorradiológica caracterizada típicamente por cuadros de cefalea, alteraciones visuales y crisis epilépticas, asociada a edema vasógeno corticosubcortical reversible en la neuroimagen. Objetivo. Presentar una revisión de los aspectos fisiopatológicos de esta entidad y también de las asociaciones de la EPR descritas en la bibliografía. Desarrollo. Existe una serie de factores desencadenantes bien conocidos, como las crisis hipertensivas, la eclampsia o ciertos medicamentos. La descripción de cada vez más casos atípicos desde un punto de vista clínico y radiológico, así como de posibles nuevos factores desencadenantes, obliga a una redefinición de la entidad. Conclusiones. La EPR es un conjunto de manifestaciones clínicas y radiológicas que no se pueden enmarcar dentro la palabra síndrome. Aunque la EPR se ha comunicado como irreversible en ciertos casos, el concepto de reversibilidad debe mantenerse en la definición de esta entidad, ya que, en la mayor parte de los casos, el rápido control de la condición desencadenante de la EPR permite la reversibilidad de las lesiones.
Introducción. La encefalopatía posterior reversible (EPR) es una entidad clinicorradiológica caracterizada típicamente por cuadros de cefalea, alteraciones visuales y crisis epilépticas, asociada a edema vasógeno corticosubcortical reversible en la neuroimagen. Objetivo. Presentar una revisión de los aspectos fisiopatológicos de esta entidad y también de las asociaciones de la EPR descritas en la bibliografía. Desarrollo. Existe una serie de factores desencadenantes bien conocidos, como las crisis hipertensivas, la eclampsia o ciertos medicamentos. La descripción de cada vez más casos atípicos desde un punto de vista clínico y radiológico, así como de posibles nuevos factores desencadenantes, obliga a una redefinición de la entidad. Conclusiones. La EPR es un conjunto de manifestaciones clínicas y radiológicas que no se pueden enmarcar dentro la palabra síndrome. Aunque la EPR se ha comunicado como irreversible en ciertos casos, el concepto de reversibilidad debe mantenerse en la definición de esta entidad, ya que, en la mayor parte de los casos, el rápido control de la condición desencadenante de la EPR permite la reversibilidad de las lesiones.
INTRODUCTION. Posterior reversible encephalopathy (PRE) is a clinical and radiological entity that is typically characterized by headache, visual disturbances and seizures associated with cortical and subcortical reversible vasogenic edema in neuroimaging. AIM. To present a review of the pathophysiology of this entity, and also the associations of the PRE described in the literature. DEVELOPMENT. Given its clinical presentation, often nonspecific and variable, magnetic resonance imaging is essential for diagnosis. There are a number of well-known triggers, such as hypertensive crisis, eclampsia or certain drugs. The description of increasingly atypical cases from clinical and radiological point of view, and possible new triggers, requires a redefinition of this entity. CONCLUSIONS. The PRE is a set of clinical and radiological manifestations that may not be framed within the word syndrome. Although, the PRE has been reported in some cases irreversible, reversibility concept should be maintained in the definition of this entity, since in most cases the rapid control of the triggering condition allows reversibility of the lesions.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Accidente cerebrovascular, Encefalopatía hipertensiva, Encefalopatías, Etiología, Fisiopatología, Hipertensión arterial, Leucoencefalopatía, Neurología, Revisión, Síndrome de leucoencefalopatía posterior
ID MEDES:
102923
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.