1
Clasificación de las lesiones estructurales en resonancia magnética. Implicaciones quirúrgicas en pacientes con epilepsia farmacorresistente
Revista de Neurología 2015;61(6): 241-248
TORRES CV, PASTOR J, GARCÍA-NAVARRETE E, PULIDO-RIVAS P, SOLA RG
Revista de Neurología 2015;61(6): 241-248
Resumen del Autor:
Introducción. En la selección quirúrgica del paciente con epilepsia farmacorresistente, el papel de la resonancia magnética (RM) no se ha cuantificado hasta el momento. Presentamos la experiencia en nuestra Unidad de Cirugía de la Epilepsia. Pacientes y métodos. Se estudiaron retrospectivamente los pacientes intervenidos por epilepsia farmacorresistente. Distinguimos dos períodos: 1990-2000 (RM de 0,5 T) y 2001-2008 (RM de 1,5 T). La RM preoperatoria se clasificó en tres grupos: RM con lesión quirúrgica (LQ), RM orientativa (LO) y RM normal (NL). También se efectuó una clasificación anatomopatológica similar. Se correlacionaron las distintas clasificaciones y los resultados quirúrgicos. Resultados. Período 1990-2000: 151 pacientes. El 70% quedó en las clases de Engel I o II. Según la RM, los resultados fueron: LQ, 87%; LO, 65%; y NL, 57%. Las diferencias fueron estadísticamente significativas. Período 2001-2008: 114 pacientes. El 89% quedó en las clases de Engel I o II. Según la RM: LQ, 100%; LO, 90%; y NL, 81%. Las diferencias fueron estadísticamente significativas. Los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal y extratemporal con LQ tuvieron un 100% de control; con LO, el 95% con epilepsia del lóbulo temporal y el 43% con estado epiléptico; en aquellos pacientes sin lesión (NL), el 88% con epilepsia del lóbulo temporal se controló frente al 50% con estado epiléptico. Conclusiones. La RM es una herramienta eficaz en la selección de candidatos quirúrgicos en la epilepsia. La LQ asocia muy buen pronóstico. En la epilepsia del lóbulo temporal se pueden obtener muy buenos resultados (80-90% de control) a pesar de una RM normal. En el estado epiléptico, las LO pueden tener peor resultado que la NL en la RM.
Introducción. En la selección quirúrgica del paciente con epilepsia farmacorresistente, el papel de la resonancia magnética (RM) no se ha cuantificado hasta el momento. Presentamos la experiencia en nuestra Unidad de Cirugía de la Epilepsia. Pacientes y métodos. Se estudiaron retrospectivamente los pacientes intervenidos por epilepsia farmacorresistente. Distinguimos dos períodos: 1990-2000 (RM de 0,5 T) y 2001-2008 (RM de 1,5 T). La RM preoperatoria se clasificó en tres grupos: RM con lesión quirúrgica (LQ), RM orientativa (LO) y RM normal (NL). También se efectuó una clasificación anatomopatológica similar. Se correlacionaron las distintas clasificaciones y los resultados quirúrgicos. Resultados. Período 1990-2000: 151 pacientes. El 70% quedó en las clases de Engel I o II. Según la RM, los resultados fueron: LQ, 87%; LO, 65%; y NL, 57%. Las diferencias fueron estadísticamente significativas. Período 2001-2008: 114 pacientes. El 89% quedó en las clases de Engel I o II. Según la RM: LQ, 100%; LO, 90%; y NL, 81%. Las diferencias fueron estadísticamente significativas. Los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal y extratemporal con LQ tuvieron un 100% de control; con LO, el 95% con epilepsia del lóbulo temporal y el 43% con estado epiléptico; en aquellos pacientes sin lesión (NL), el 88% con epilepsia del lóbulo temporal se controló frente al 50% con estado epiléptico. Conclusiones. La RM es una herramienta eficaz en la selección de candidatos quirúrgicos en la epilepsia. La LQ asocia muy buen pronóstico. En la epilepsia del lóbulo temporal se pueden obtener muy buenos resultados (80-90% de control) a pesar de una RM normal. En el estado epiléptico, las LO pueden tener peor resultado que la NL en la RM.
INTRODUCTION. The presence of a structural lesion in the preoperative magnetic resonance imaging (MRI) of drug-resistant epilepsy patients has been usually associated with a favourable surgical outcome. We present our experience in our Epilepsy Surgery Unit. PATIENTS AND METHODS. Clinical records from 265 patients, operated on from 1990-2010 in our institution, were reviewed. Patients were classified, according to MRI findings, into three groups: surgical lesion (SL), tumors or vascular malformations requiring surgery per se; orientative lesion (OL), dysplasia, atrophy or mesial temporal sclerosis; and (NL) group, with normal MRI. Seizure outcomes were analysed in relation to this classification. RESULTS. Period 1990-2000, 151 patients: 87% of SL, 65% of OL and 57% of NL patients were in Engel class I or II at the two-year follow-up. Among temporal lobe epilepsy cases (TLE), 87% of SL, 67% of OL and 56% of NL patients achieved seizure control. Differences were statistically significative. Period 2001-2010, 114 patients: 100% of SL, 90% of OL, and 81% of NL patients were in Engels class I or II. Both TLE and extratemporal (ETLE) SL patients obtained a 100% seizure control. Among the OL patients, 95% with TLE and 43% of ETLE achieved seizure control. In the NL group, the percentages were 88% in TLE, and 50% in ETLE. CONCLUSIONS. In our series, SL was a predictor of a favorable outcome. In TLE patients, good results were achieved despite normal MRI. Patients with ETLE and NL did not have a worse outcome than those with OL. A classification in SL, OL and NL seems more helpful for predicting the surgical outcome than the traditional classification lesion versus non-lesion MRI. Radiological findings must be carefully evaluated in the context of a complete epilepsy surgery evaluation.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Diagnóstico por imagen, Displasia, Epilepsia, Esclerosis temporal mesial, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Neurología, Período preoperatorio, Refractariedad al tratamiento, Resonancia magnética nuclear
ID MEDES:
102896
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.