• 1

    Santiago Ramón y Cajal e Ivan Petrovich Pavlov: ¿existe complementariedad entre sus teorías?

    Revista de Neurología 2015;61(3): 125-136

    medes_medicina en español

    ROZO JA, RODRÍGUEZ-MORENO A

    Revista de Neurología 2015;61(3): 125-136

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción. Pocos autores han comparado la vida y obra de Cajal y Pavlov, y, cuando lo hacen, se refieren generalmente a su coincidencia en el XIV Congreso Internacional de Medicina que tuvo lugar en Madrid en 1903. Objetivo. Presentar los modelos teóricos de ambos autores para estudiar la posible complementariedad entre sus teorías. Desarrollo. Se presentan las principales características de la teoría neuronal de Cajal, la teoría reticular que le antecedió, los principales resultados de las investigaciones de Cajal y las aportaciones que brindó al concepto de plasticidad. En cuanto a la teoría de los reflejos condicionales de Pavlov, se describen sus principales postulados, las leyes pavlovianas y la tipología del sistema nervioso según Pavlov. Conclusiones. Los niveles de organización en los que trabajan Cajal y Pavlov se pueden entender como complementarios si tenemos en cuenta la propuesta de Henry Wallon o las de marcos epistemológicos como la epistemología estratégica, donde el avance de la ciencia se logra desde estrategias diferentes, pero complementarias, que ayudan a construir modelos teóricos más fuertes.

    Notas:

     

    Palabras clave: Historia de la Medicina, Neurología

    ID MEDES: 102884



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.