• 1

    Análisis coste-efectividad del cribado universal de la enfermedad tiroidea en mujeres embarazadas en España

    Endocrinología y Nutrición 2015;62(7): 322-330

    medes_medicina en español

    DONNAY CANDIL S, BALSA BARRO JA, ÁLVAREZ HERNÁNDEZ J, CRESPO PALOMO C, PÉREZ-ALCÁNTARA F, POLANCO SÁNCHEZ C

    Endocrinología y Nutrición 2015;62(7): 322-330

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo Evaluar la relación coste-efectividad del cribado universal para la enfermedad tiroidea en mujeres embarazadas frente al cribado selectivo y no realizar cribado. Metodología Modelo analítico de decisión para embarazo y periodo posparto que compara los años de vida ajustados por la calidad (AVAC) obtenidos gracias a la realización de un cribado universal frente al cribado de alto riesgo y no realizar cribado. Se consideraron las probabilidades de los ensayos aleatorios controlados para los resultados obstétricos adversos. Se utilizó un modelo de Markov para valorar el período de vida tras el primer año después del parto y considerar la posible progresión a hipotiroidismo clínico. Los principales supuestos del modelo, así como el uso de recursos fueron evaluados por expertos clínicos. Se consideraron únicamente los costes sanitarios directos. Resultados Realizar un cribado universal produce 0,011 AVAC más que el cribado selectivo y 0,014 AVAC más que la alternativa de no realizar cribado. Los costes totales directos por paciente fueron de 5.786 € para el cribado universal, 5.791 € para cribado por riesgo y de 5.781 € sin cribado. El paso del cribado selectivo por riesgo al cribado universal puede ahorrar 2.653.854 € al sistema sanitario español. Conclusiones El cribado universal de enfermedad tiroidea durante el primer trimestre de gestación es una estrategia dominante frente al cribado selectivo y coste-efectiva con respecto al no cribado (ratio coste-efectividad incremental de 374 € por AVAC), que permite además diagnosticar y tratar casos de hipotiroidismo clínico y subclínico que podrían no ser detectados al cribar solo mujeres con alto riesgo.

    Notas:

     

    Palabras clave: Costos y análisis de costos, Cribado, Embarazo, Endocrinología, Enfermedades de la tiroides, España

    ID MEDES: 102399 DOI: 10.1016/j.endonu.2015.03.007 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.