• 1

    Estudio descriptivo sobre el carcinoma basocelular en el párpado

    Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 2015;90(9): 426-431

    medes_medicina en español

    PFEIFFER MJ, PFEIFFER N, VALOR C

    Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 2015;90(9): 426-431

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo Describir la presentación y características del carcinoma basocelular en los párpados. Material y métodos Se realiza un estudio retrospectivo a través de la revisión de historias clínicas, resultados anatomopatológicos y fotografías de 200 pacientes consecutivos con carcinoma basocelular palpebral intervenidos en la clínica oftalmológica Herzog Carl Theodor de Múnich, Alemania, entre los años 2000 y 2013. Resultados En el presente estudio las mujeres se afectan de forma más frecuente. La edad media son los 70 años. La afectación del párpado inferior se presenta en la mitad de los casos, siendo especialmente frecuente en el tercio central. El 47% de los carcinomas estudiados afectan al margen palpebral. El diámetro promedio es de 9,2 mm. El porcentaje de recidivas tras cirugía con márgenes limpios es del 5%. Estadísticamente se encuentran correlaciones significativas, de tal forma que, a mayor diámetro de la lesión mayor edad del paciente; los tumores aparecen con mayores tamaños a medida que se alejan de la zona medial y se acercan al margen del párpado. Conclusiones Existe un predominio de afectación en el sexo femenino; esto puede deberse a que la toma de la muestra pertenece a una consulta de cirugía oculoplástica. La aparición del carcinoma aumenta conforme avanza la edad. Existe una menor incidencia de basaliomas en el párpado superior que puede estar relacionada con la protección de la ceja frente a la luz solar. La mayor afectación del párpado inferior puede estar relacionada con un efecto de reflexión de la luz por la córnea hacia dicho párpado. Otra teoría se basa en el daño químico y físico producido por la concentración lagrimal. Los pacientes acuden a consulta de forma más precoz en edades más tempranas, si son mujeres, si se trata de tumores más cercanos a la zona medial y cuando hay mayor lejanía del margen palpebral.

    Notas:

     

    Palabras clave: Carcinoma basocelular, Enfermedades de los párpados, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Oftalmología, Parpado, Recurrencia, Tratamiento, Tratamiento quirúrgico

    ID MEDES: 102359 DOI: 10.1016/j.oftal.2014.12.001 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.